
El Presidente del Colegio de Economistas del Estado de Colima, Omar Magaña Ceballos, señaló que es necesario que se suba a debate público nacional y local el tema de la corrupción y se aborde el tema de cómo prevenirla y sancionarla “con un marco normativo para que México sea un país de leyes donde el que la hace la debe pagar”.
Señaló que este tema junto con los temas de la revisión del salario mínimo y la discusión de las posiciones plurinominales debe estar ya en el debate público.
Consideró que la corrupción que se vive a nivel internacional, nacional y local, arrebata los recursos públicos a la sociedad y frenan las condiciones de desarrollo que la población anhela.
Magaña Ceballos comentó que subiendo al debate el tema de la corrupción se abre la oportunidad para que los gobernantes y la sociedad civil expongan sus aportaciones para extinguir ese cáncer que afecta a la sociedad.
Indicó que la pobreza extrema se incrementa en la medida que la corrupción le arrebata los recursos públicos a la sociedad que podrían aliviar las condiciones de pobreza.
Mencionó que a los gobernantes y legisladores se les abre la oportunidad para evitar que este cáncer social siga arrebatando los recursos al país que deberían ser destinados para el desarrollo económico de la nación. “La corrupción prácticamente pega a los sectores sociales y económicos no solo de México sino a nivel internacional”.
El presidente de los economistas manifestó que recordó que en 2012 el Centro de Estudios Económicos del sector privado indicó que el costo de la corrupción en México oscilaba en 1.5 billones de pesos, cifra que trasladada a proporción del producto interno bruto del país equivale al 9%.
Así mismo dijo que “la corrupción ha provocado crisis financieras como en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, México y Colima”.
Omar Magaña añadió que otra de las causas que aporta a la corrupción es la ineficacia de la educación, pues existe una estrecha relación con la pobreza extrema ya que el sistema educativo no prepara al a gente para servir a su país sino para servirse de el, además no los educa en el respeto a los bienes públicos y no forma ciudadanos con una conciencia de l velar por el bien común.
Consideró que la falta de ética en lo privado y lo público es un valor que en muchos funcionarios ha desaparecido, pues desafortunadamente no es una prioridad social porque está relegada a un segundo plano y actualmente lo que importa es la eficacia de hacer dinero.
Dijo que más que como presidente del Colegio de Economistas sino como ciudadano, los legisladores federales, locales, funcionarios públicos y gobernantes deben entender cómo hacer frente a la corrupción, evitar esa cultura de la ilegalidad, debilidades institucionales, impunidad e incertidumbre jurídica en múltiples materias.
Finalmente expuso que siete de cada mil delitos acaban en una sentencia, lo que representa una impunidad del 98%, por ello una tercera parte de los delitos se denuncian.
Total de Visitas 321359228
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates