
*Aplica 10 mil cuestionarios anuales de detección de alteraciones en la memoria y depresión y 11 mil de detecciones de hiperplasia prostática, informa la SSA en el Día Nacional del Adulto Mayor
Con el fin de que alcancen una vida activa y saludable, la Secretaría de Salud y Bienestar Social del Gobierno del Estado mide la capacidad que tienen las personas de 60 años y más para realizar actividades básicas de la vida diaria como el autocuidado, comer, bañarse, usar el retrete, vestirse y control de esfínteres, además de promover las actividades instrumentales de la vida cotidiana que permiten a la persona mayor adaptarse a su entorno y mantener una independencia en la comunidad.
Para ello, el Departamento de Atención a la Salud del Adulto y el Anciano indicó que con el Programa de Envejecimiento se aplican más de 10 mil cuestionarios anuales de detección oportuna de alteraciones en la memoria y depresión en los adultos mayores, 11 mil cuestionarios de detecciones de hiperplasia prostática en varones de 45 años y más; y 5 mil de incontinencia urinaria y caídas.
Agregó que en los servicios que se dan en los centros de salud se integra el formato de paquete garantizado de servicios de promoción y prevención para una mejor salud en el adulto mayor, que incluye la identificación de deficiencias visuales y auditivas, riesgo en adicciones, violencia familiar, prevención de accidentes y caídas, así como cuidados bucales. Y cuando se requiere atención de mayor especialidad, son canalizados a los pacientes a los hospitales o a las UNEME´s para enfermedades crónicas.
Así mismo, durante la Semana de Salud para Gente Grande que se lleva a cabo en octubre de cada año, se entregan más de 300 cartillas nacionales de Salud del Adulto Mayor, se aplican 20 mil dosis de vacuna antiinfluenza, neumocócica y toxoide tetánico, y se realizan más de 8 mil detecciones integradas para diabetes, hipertensión arterial, tuberculosis, obesidad, cáncer de mama y cérvicouterino.
De la misma manera, indicó que en la Secretaría de Salud se realizan acciones para propiciar una cultura en la población sobre la persona adulta mayor activa y sana, como educación para la salud (conocimiento sobre los riesgos de salud más frecuentes, su prevención y control), acciones preventivas (identificación de factores de riesgo, la promoción de la práctica permanente de la actividad física y ejercicio) y prevención de enfermedades (vacunación anti-influenza y anti-neumocóccica, así como toxoide tetánico y diftérico).
En este contexto, también cuenta con modelos educativos que son los Grupos de Ayuda Mutua para Enfermedades Crónicas (GAMs), que permite educar a la población con algún padecimiento crónico respecto a su enfermedad.
Total de Visitas 321480050
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates