?

“La universidad debe volverse más flexible, más lúdica, más a la Netflix”: Dr. Ricardo Villanueva Lomelí

Administrador Colimapm | Colima | 16/11/2025

*“Ahora los jóvenes no esperan, son la generación Netflix, donde todo es la carta, a su tiempo y a la hora que sea, y las universidades debemos hacer un esfuerzo por entender esa nueva realidad”, agregó el funcionario federal en entrevista

Durante la Conferencia Internacional ANUIES 2025, que reunió a rectoras y rectores de todo el país en el Campus El Naranjo de la Universidad de Colima, el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Ricardo Villanueva Lomelí dio una entrevista en la que abordó el Plan México, la puesta en marcha de SaberesMX, una nueva plataforma educativa diseñada para responder a las necesidades actuales de las y los jóvenes mexicanos y el papel que tienen las universidades en la construcción del futuro.

Antes de iniciar la charla, Villanueva comentó que, más allá de los cargos públicos que ha ocupado, se considera un profesor: “Lo demás es un extra”, expresó con una sonrisa.

Los jóvenes no esperan

Para que las universidades -sobre todo las públicas- se sumen con éxito al Plan México del gobierno federal y a la nueva plataforma SaberesMX, presentada hace unas semanas en la Ciudad de México, Ricardo Villanueva dijo que “necesitan un compromiso de autocrítica y de replanteamiento casi epistemológico”. Esto, argumentó, porque las y los jóvenes nacidos a partir de 1995 son una generación que desde la infancia ha vivido con un smartphone en las manos.

En comparación, dijo, “soy de la generación de la televisión abierta, donde los niños teníamos la paciencia de ver comerciales y de esperar 2 años y 4 meses para ver el final de la novela ‘Mundo de juguete’”. Ahora, destacó, “los jóvenes no esperan, son la generación Netflix, donde todo es la carta, a su tiempo y a la hora que sea, y las universidades debemos hacer un esfuerzo por entender esa nueva realidad”.

En este contexto, dijo, “SaberesMX es una plataforma que nos va a permitir hacer educación a la Netflix, no a la televisión abierta. Perdón la analogía, pero la educación es a la carta. Lo que vamos a intentar es que SaberesMX sea una plataforma que se adapte a cada usuario. Tiene un motor de inteligencia artificial que, dependiendo de los cursos que tome el usuario, la plataforma irá sugiriendo los cursos que puede tomar. Te va a diseñar rutas de aprendizaje y, en algún momento, las universidades podrán darle valor de crédito a esas microcredenciales que hoy no tienen ese valor”.

Lo importante es lo que harán las universidades

Ante la pregunta de qué debe salir bien en este proyecto, que salió mal en proyectos similares del pasado, dijo que lo que ahora propone la SEP es sólo una plataforma tecnológica. “Eso no vale nada sin las universidades. Lo importante es lo que van a hacer las universidades, y a eso vengo a los foros, a convocar, invitar a mis colegas universitarios a diseñar cursos”.

No cualquier tipo de cursos, aclaró, sino unos de contenido corto, más lúdicos, más interactivos, estimulantes y en menos tiempo. “Si tardamos 15 años en cambiar el plan de estudios de Agronomía, por ejemplo, estamos fuera. Un joven no puede esperar tanto. Un plan de estudios ya no puede tardar cinco o diez años en ser modificado, y a veces las universidades, hay que reconocerlo, somos burocráticas, lentas, y hay plataformas como Coursera o como EDX, que un día bajan el curso de Python y mañana suben el HTML”.

Tomó a Coursera como ejemplo de lo que pueden hacer las universidades. Dijo que los cuatro cursos más populares de esa plataforma fueron hechos por la UNAM, y que el curso más popular de todos, “Contabilidad para no contadores”, también es de la UNAM. Ese curso lo han tomado más de 378 mil personas, dijo, cuando los alumnos que tiene la UNAM son 373 mil. “El tema es que las universidades debemos de empezar a diseñar otras formas de llegarle a los mexicanos que no sea el aula tradicional, el curso tradicional, y para eso fue creada SaberesMX”.

Universidades abiertas y flexibles

Pero si los jóvenes tienen todo al alcance del smartphone, qué les puede enseñar un docente que por lo general no es nativo digital. Lo primero, y lo más importante, es que les enseñemos a aprender a aprender. Ésa es la competencia número uno que debemos enseñar”, porque aún no existen, dijo, los empleos que tendrá un niño que ahora estudia la primaria. “Cuando esa persona sepa qué necesita aprender para el empleo que aún no existe, lo importante es que la universidad esté abierta”.

El problema, dijo, “es que las universidades crean que enseñan a personas de los 18 a los 23 años, a quienes no vuelven a ver en la vida. Eso ya caducó. Antes, hace 100 años, lo que te enseñaba la universidad sí servía toda la vida. Hoy, a los cinco años, las habilidades específicas caducan y a los 10 las generales. Entonces, las universidades tienen que estar abiertas toda la vida. Los seres humanos debemos entender que vamos a tener que estudiar toda la vida, porque el conocimiento cambia rápido”.

Al preguntarle si las universidades ahora sí podrán ponerse de acuerdo o seguirán discutiendo una y otra vez los mismos temas, comentó que su esperanza es que no se dé un diálogo de sordos. “Lo que estoy planteando lleva más de 20, 30 años discutiéndose: que la educación sea para toda la vida. Es un concepto que la Unesco, la ONU y la OCDE desde hace muchos años han planteado, pero las universidades nos sentamos y no hacemos nada”.

Lo esencial, ahora, “es pasar de la teoría a la praxis; ése va a ser el gran reto. Por eso inicié este debate con una plataforma práctica, porque si seguimos el debate teórico como desde hace 20 años, de que efectivamente la educación debe ser para toda la vida, seguiremos sin hacer nada. Lo que intenté es, primero una plataforma y pongámonos ya, en la práctica, a dar educación para toda la vida, no en teoría”.

¿Es cuestión de presupuesto o de voluntad política?

Para el subsecretario de Educación Superior, el tema “ahorita es más de voluntad que de presupuesto”. Adelantó que actualmente la UNAM y el TEC de Monterrey trabajan en un curso para prevenir las adicciones que tendrá impacto en más de 5 y medio millones de jóvenes del país. “Esto es más voluntad que presupuesto”.

Finalmente, dijo que las instituciones educativas deben adaptarse a los jóvenes para seguir siendo una opción válida. “Estamos compitiendo contra los empleos de los del aguacate, contra los empleos del propio crimen organizado. Tenemos que invitar a los jóvenes, decirles que la universidad sigue siendo un espacio que no sólo forma profesionistas, sino también seres humanos y buenos ciudadanos. Pero también significa que las universidades nos adaptemos a ellos: hay que ser más flexibles, más lúdicos, más abiertos, más a la Netflix.

The feeling of replica handbags uk is noble and gucci replica , but hermes replica black replica hermes bag will not give this handbags replica. The black Hong Kong-flavored shoulder replica handbags is engraved with a delicate kitten pattern, giving a kind of Playful and cute feeling.