

*Inaugura en el campus El Naranjo de la Universidad de Colima, la LXVII Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la ANUIES, en el marco de su Conferencia Internacional 2025
Este jueves 13 de noviembre, en el Centro Universitario de Convenciones del campus El Naranjo, la Universidad de Colima fue sede de la LXVII Sesión Ordinaria de la Asamblea General de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), actividad central de la Conferencia Internacional ANUIES 2025, que se realizó del 11 al 13 de noviembre en esta casa de estudios.
El presídium estuvo conformado por Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la ANUIES; Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior; Claudia Susana Gómez López, rectora de la Universidad de Guanajuato y presidenta en turno del Consejo Nacional de la ANUIES, y Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, rector de la Universidad de Colima.
A la sesión asistieron también Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior; Carlos Iván Moreno Arellano, director general de Educación Superior Universitaria e Intercultural, así como rectoras, rectores, titulares y representantes de instituciones de educación superior del país.
Participación de jóvenes y retos presupuestales
En su mensaje, Luis Armando González reiteró la solidaridad de la ANUIES con las y los rectores que actualmente enfrentan situaciones complejas en sus instituciones y anunció el ingreso de 24 nuevas Instituciones de Educación Superior a la Asociación, en un acuerdo aprobado por el Consejo y que sería ratificado en la asamblea. Esta ampliación, dijo, “fortalece a la ANUIES y nos convoca a trabajar más cercanamente con las comunidades universitarias”.
Respecto al presupuesto para la educación superior, señaló que el incremento federal 2025 no cumplió las expectativas (“incluso siendo bastante conservador”), aunque reconoció que las decisiones finales provienen de la Secretaría de Hacienda. En esta línea, celebró la propuesta del subsecretario Ricardo Villanueva para que la Comisión de Presupuesto de ANUIES inicie trabajos desde enero de 2026, con el propósito de presentar un proyecto sólido acompañado de un documento que muestre las aportaciones de las universidades a sus comunidades.
Recordó la reciente reunión con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien pidió avanzar en temas de austeridad, incremento de matrícula, cercanía con las y los jóvenes y atención a los grandes desafíos nacionales. En respuesta, informó que ANUIES está sistematizando la información generada por las instituciones y actualizando los documentos entregados a la presidencia.
Agregó que las universidades del país trabajan de manera activa con sus comunidades estudiantiles. En este sentido, recordó experiencias exitosas como el Festival de Cortos ANUIES, con estudiantes de educación media superior, y los talleres de la Conferencia Internacional. “Lo que nos falta es cacaraquear más este trabajo”.
González Placencia enfatizó que las universidades públicas “han sido las que más han crecido” en cobertura educativa, pese a la disminución del presupuesto, situación que ANUIES documentará para respaldar una solicitud presupuestal que atienda el déficit actual, el cual supera los 50 mil millones de pesos.
UdeC: educación para la vida, paz y ética en la inteligencia artificial
En su intervención, el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño dio la bienvenida a las y los asistentes y subrayó que este encuentro reafirma el compromiso común de fortalecer la educación superior como instrumento de transformación nacional.
Recordó que la reunión del pasado 4 de noviembre convocada por la presidenta de la República definió con claridad el rumbo de esta nueva etapa de la educación superior: una educación que combine humanismo, inclusión, ciencia y soberanía tecnológica, y que mantenga la cercanía con las necesidades de las personas.
Torres Ortiz señaló que el sistema de educación superior debe entenderse como uno “vivo y en aprendizaje permanente”, articulado en tres dimensiones: Educación para toda la vida, que acompaña las trayectorias de las personas; Construcción de una cultura de paz, que humaniza y cohesiona y la Integración ética de la inteligencia artificial, que expande los horizontes del conocimiento sin perder de vista la dignidad humana.
Destacó también que la ANUIES demuestra nuevamente su papel articulador entre el Estado y las Instituciones de Educación Superior, ofreciendo un espacio de gobernanza y corresponsabilidad.
A nombre de la Universidad de Colima, reafirmó la disposición de trabajar de manera conjunta con la Secretaría de Educación Pública y con todas las instituciones representadas en la asamblea “en favor de una educación superior que amplíe sus horizontes de aprendizaje, promueva la paz, la innovación, la equidad y el bienestar”.
“Hablemos primero de educación”: Ricardo Villanueva
En su intervención, Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de Educación Superior, destacó como un avance fundamental el establecimiento de una relación franca y directa entre la ANUIES y las autoridades educativas federales.
Dijo que en la reunión del Consejo Nacional se hablaron con transparencia temas tradicionalmente complejos entre rectores y funcionarios, como el presupuesto y los ajustes inflacionarios. “Podemos entre universitarios tener un diálogo franco y directo”, afirmó.
Villanueva propuso cambiar el método de discusión presupuestaria: en lugar de iniciar solicitando recursos, comenzar por analizar las necesidades educativas del país, la cobertura, la matrícula y los retos que enfrenta cada subsistema, para después definir los recursos necesarios.
Recordó que el Plan Nacional de Desarrollo fijó como meta alcanzar una cobertura del 55%, lo que implica crear alrededor de un millón de nuevos espacios en la educación superior. “¿Por qué no empezamos discutiendo eso y después, al final, le ponemos pesos?”, planteó.
También llamó a derribar las barreras entre subsistemas y a construir una visión común: “Todos somos instituciones de educación superior”. Explicó que las grandes desigualdades presupuestales -con instituciones que reciben 120 mil pesos por estudiante y otras apenas 17 mil- deben discutirse abiertamente.
Finalmente, sostuvo que “una buena idea consigue más recursos que un mal diálogo”, y reiteró que la prioridad debe ser hablar de educación, no sólo de presupuesto: “Hay que cambiar el método y vamos a encontrar mejores resultados”.

Total de Visitas 484883690
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates