

“La Universidad de Colima, una institución que mira al futuro con la certeza de que educar es transformar”. Christian Torres Ortiz, rector
Manzanillo, Col. Este miércoles inauguraron de manera oficial la Conferencia Internacional ANUIES 2025, en su onceava edición, y de la cual la Universidad de Colima es sede en su campus de Manzanillo. Este evento, que se realiza del 11 al 13 de noviembre, convoca a expertos del país y el extranjero bajo el tema “Educación Superior para el Futuro: El Plan México como ruta de transformación”.
La inauguración estuvo a cargo de Indira Vizcaíno Silva, gobernadora de Colima, quien estuvo acompañada por Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, rector de la UdeC; Ricardo Villanueva Lomelí, subsecretario de educación superior de México; Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de educación media superior de México; por Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la ANUIES, Rosa María Bayardo Cabrera, presidenta municipal de Manzanillo y Natalia Fiorentini Cañedo, presidenta de la región sur sureste de la ANUIES.
A través de paneles, talleres y conferencias se abordarán temas como cultura de paz, innovación, interculturalidad, inteligencia artificial, así como los retos y desafíos para la educación superior en México. ANUIES es la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Educación, fuerza poderosa para transformar la realidad: Rector UdeC
En su mensaje de bienvenida, el rector resaltó la importancia de este encuentro, “donde convergen generaciones, instituciones y países que creen en la educación como la fuerza más poderosa para transformar nuestra realidad. La presencia de colegas internacionales y de diversas regiones de México, reafirma que los desafíos de nuestro tiempo: tecnológicos, ambientales, sociales, y éticos, sólo pueden enfrentarse mediante la cooperación internacional y nacional, la innovación educativa, y la formación de jóvenes con visión global y arraigo local”.
Por lo tanto, “las instituciones de educación superior no nos limitamos a acompañar, sino que nos visualizamos como arquitectas del conocimiento, integrando formación de talento, investigación aplicada, transferencia tecnológica, innovación, emprendimiento, y construcción de ciudadanía”, agregó Christian Torres Ortiz.
Respecto al llamado de la presidenta Claudia Sheinbaum a la academia y a las universidades, a participar en la construcción de las soluciones de los problemas que tiene nuestro país a través del Plan México, el rector reiteró su compromiso, particularmente con aquellos objetivos que promueven la ciencia, la innovación, la educación inclusiva y la sostenibilidad como pilares del desarrollo nacional.
Antes de concluir agradeció a la ANUIES, al Gobierno de México, al Gobierno de Colima y a todas las instituciones que hicieron posible esta conferencia, destacando su apoyo y confianza “sean todas y todos bienvenidos a Manzanillo, a nuestro Estado y a la Universidad de Colima, una institución que mira al futuro con la certeza de que educar es transformar”.
Educación con justicia social y cuidado del ambiente: Indira Vizcaíno
Al inaugurar el evento, Indira Vizcaíno reconoció los esfuerzos de la Universidad de Colima y de otras universidades públicas del estado, para vincular al sector productivo y sus necesidades en su oferta de programas académicos y en los propios planes de estudio. Sin embargo, señaló “este proceso demanda una constante actualización para que la formación de los técnicos superiores y profesionales en Colima se mantenga como punta de lanza para la verdadera transformación de sectores productivos, logísticos, comercial o aduanal”.
“Para alcanzar el futuro, y no que el futuro nos alcance”, comentó la gobernadora, “necesitamos incorporar a la educación superior no sólo conocimientos científicos y tecnológicos de avanzada, sino aquellas habilidades que les permitan a los egresados universitarios usar eficazmente la inteligencia artificial, las nuevas tecnologías y combinarlas con una visión humanista que siempre busque la justicia social, así como la conservación ambiental”.
“Deseamos que sea un gran éxito este evento y que sea de gran utilidad, para sus instituciones y para el presente y el futuro de México”.
Universidades autocríticas: Villanueva
Al hacer uso de la voz, Ricardo Villanueva, subsecretario de Educación Superior en la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México, dijo que hoy en día el verdadero crecimiento se dará en la capacidad de crear nuevos conocimientos, de innovar y de transformar tecnologías existentes. “Bajo esta nueva premisa es evidente que el tema de la innovación urge que lo metamos al centro del debate en las instituciones que generamos conocimiento y eso significa que debemos de ser muy autocríticos”.
“Las universidades -recalcó- tenemos que ponernos la camiseta, tenemos que asumir el rol civilizatorio que nos toca, porque las universidades no sólo conservamos el conocimiento, realmente debemos ser quienes lo reinventemos, y eso sin duda debe seguir siendo el motor de innovación”.
En este sentido, Ricardo Villanueva señaló que el Plan México hace un llamado a recuperar esta vocación transformadora, a fortalecer sectores estratégicos, a hablar de electromovilidades, semiconductores, de inteligencia artificial, de atención energética, de soberanía alimentaria y tecnológica: “Pero realmente también de lo que debemos de hablar en las universidades es que el conocimiento por sí solo no basta. Lo que realmente debemos hacer en nuestras universidades es garantizar que el conocimiento se acompañe de una visión profundamente humana”.
El problema no es luchar contra la tecnología -agregó-: “Lo que tenemos que hacer, y de manera urgente, es humanizar esa tecnología. Porque si las universidades no ayudamos a que esa tecnología o esos avances se pongan al servicio de la humanidad, ahí es donde sí, las universidades estaremos fallando. Debemos entender que no podemos tenerles miedo a los avances tecnológicos, tenemos que irnos de frente con ellos, asumirlos y empezar a abordarlos”.
Antes de concluir, el subsecretario hizo un llamado a todas las instituciones de educación superior a estar abiertas toda la vida. “La universidad debe estar abierta para toda la vida, porque se mueve tan rápido el conocimiento, se mueve tan rápido la información, que claramente las universidades tenemos que empezar a convocar a todos los mexicanos y a todos nuestros egresados a ser parte de la formación continua todo el tiempo. Para mí, como subsecretario de Educación Superior de México, todas las instituciones de educación superior vamos en el mismo barco. Vamos por el mismo propósito, por el mismo objetivo: Hay que sumarnos todos al Proyecto Educativo de Nación”.
Universidades deben ser agentes activos de transformación: Placencia
Luis Armando González, secretario general ejecutivo de la ANUIES, destacó que lo que propone esta Asociación ante el planteamiento del Plan México, es fortalecer las capacidades institucionales, impulsar la cooperación internacional y promover la formación de una ciudadanía comprometida con la justicia social, la equidad y sostenibilidad. “El propósito de esta conferencia es, por tanto, reflexionar sobre el papel de las universidades y las instituciones de educación superior en la transformación social y proponer rutas de acción concretas para fortalecer la educación superior como un pilar estratégico para el desarrollo de nuestro país”.
“Urge encontrar estrategias que, más allá de la pura transmisión de conocimiento, den a nuestras tareas la capacidad y el propósito de construir comunidades más solidarias y pacíficas en cuya construcción y consolidación ellas y ellos, nuestros jóvenes, sean parte fundamental”, resaltó.
“Las instituciones de educación superior deben ser, por tanto, más que instituciones formadoras. Deben ser agentes activos de transformación, de proyectos, de trayectorias de vida en comunidad, donde el conocimiento se vincule críticamente con la praxis, mirando al futuro, pero con un fuerte compromiso con el pueblo y con la solución de sus problemas más inmediatos”, completó.
Armando González comentó: “Los paneles, talleres y conferencias que hemos programado para ustedes nos invitan justamente a imaginar ese futuro desde la educación superior y para ello, a fortalecer nuestras capacidades de cooperación mediante una educación centrada en las personas, situada en sus contextos y orientada por el respeto a la dignidad y los derechos humanos y también por el desarrollo sostenible”.
Antes de concluir agradeció a la UdeC su hospitalidad y a las instituciones participantes por su compromiso con la educación superior de calidad equitativa y con visión de futuro. “Estoy convencido de que los debates, las reflexiones, los acuerdos que surjan de estos días nos permitirán trazar nuevas rutas de colaboración y fortalecer el papel de nuestras instituciones hacia una educación superior más inclusiva, innovadora y comprometida con el desarrollo de México”.
Si algo va a transformar al país, es la educación: Tania
Por su parte, Tania Rodríguez Mora, subsecretaria de Educación Media Superior describió como muy afortunado este encuentro, “que estemos aquí pensando cómo la educación y la innovación científica van a profundizar la transformación con bienestar que este gobierno busca. Es muy afortunado el título que le pusieron la reunión: el Plan México como ruta de transformación, porque si hay algo que va a transformar al país será la educación”.
Asimismo, resaltó que se debe cobijar a la Educación media Superior desde la educación superior. “Esto a través de dos ejes: Uno, tenemos que hacer crecer los lugares, tenemos que seguir creciendo en cobertura y dos, decirles que nos acompañen a abrazar la formación profesional técnica de los bachilleratos. Súmense en función de las regiones, en función de las potencias, en función de sus necesidades, a esta transformación profunda que seguramente será para el bienestar de las y los adolescentes y de los jóvenes de México”.

Total de Visitas 484630593
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates