

*“Lo que hago es una simbiosis entre planta y órgano para generar un solo cuerpo y que entonces sea más directo el mensaje”: Alberto Missael “Areck”
Con la asistencia de artistas, estudiantes y público general, se inauguró esta semana en el Museo Universitario de Artes Populares “Ma. Teresa Pomar” (MUAP) la exposición “Raíz de Cura”, del joven artista visual colimense Alberto Missael “Areck”. La muestra se compone de 12 grabados en linóleo que rescatan conocimientos ancestrales de la medicina tradicional mexicana y su vínculo con el entorno natural de la región.
Para dar la bienvenida a la expo, el coordinador general de Extensión Universitaria, Carlos Ramírez Vuelvas, quien acudió en representación del rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, destacó la calidad y relevancia de la obra de “Areck”, “a pesar de su joven recorrido en las artes gráficas” y añadió que “representa un orgullo para la Universidad de Colima”, de la cual es egresado de la carrera de Artes Visuales.
Por otra parte, reconoció la presencia del maestro Alberto Alvarado, quien ha sido formador de incontables generaciones de artistas gráficos que, al igual que “Areck”, “se han ido desarrollando bajo su guía e impulso”. Y agregó: “Reconocemos el gesto del maestro Beto Alvarado al estar aquí esta noche apadrinando al joven expositor, así como su labor incansable impulsando expresiones artísticas de nuestro estado a través de su taller y de colectivos de gráfica colimense”.
Finalmente, reconoció la presencia de “Areck” en espacios universitarios, como en el Museo Fernando del Paso, la Pinacoteca Universitaria y el propio Museo Universitario de Artes Populares. “En ese sentido y a nombre del rector y de la Universidad de Colima, te agradecemos por todo tu trabajo y talento”.
Alberto Missael “Areck” señaló que la obra exhibida tiene sus orígenes en un problema de salud personal que lo llevó a investigar acerca de las propiedades curativas de las plantas, y al notar cómo se ha ido perdiendo en las casas de Colima el uso de las plantas, tanto para su uso medicinal como culinario. “Crecí con abuelas que tenían sus patios llenos de plantas y he observado que eso ya no es tan común. Por ende, el conocer sobre las propiedades curativas de las plantas va cayendo también en el olvido”.
Dijo que durante su trabajo de investigación y observación se dio cuenta que es más común en la ciudad, principalmente en la zona norte de Colima, que las plantas se utilicen principalmente para adornar espacios. Hasta hace algunas generaciones, añadió, la gente estaba consciente de los beneficios que podían ofrecer dichas plantas, tanto en la cocina como en los aspectos de curación.
Por eso, añadió, mediante su obra artística y utilizando un lenguaje visual sencillo, la exposición “Raíz de Cura” busca reflejar, en la estampa del grabado, a la planta y al órgano del cuerpo humano que beneficia. “Lo que hago es una simbiosis entre planta y órgano para generar un solo cuerpo y que entonces sea más directo el mensaje”.
Finalmente comentó que, gracias a este proceso creativo y de investigación, pudo descubrir el gran universo que atesoran las plantas, del cual, dijo, la exposición es sólo una pequeña muestra. “Creo que es importante difundir estos conocimientos, porque pueden beneficiar incluso en el aspecto económico, solucionando el malestar de algún integrante de la familia o evitando una ida al doctor, pero principalmente su uso nos genera un vínculo más fuerte con la naturaleza y nuestro entorno”.
Por su parte, el director del MUAP, Guillermo Bricio Barrios, aseguró que la presente muestra es importante para el museo, porque el tema de la medicina tradicional mexicana está muy ligado a las artes y a los conocimientos populares de nuestro país. “La información referente a las plantas y a la naturaleza proviene de la época prehispánica y actualmente se mantiene vigente porque estos conocimientos se han transmitido de generación en generación”.
Añadió que, como sociedad, es importante mantener presente este conocimiento para las nuevas generaciones, porque es el reflejo de la estructura de pensamiento de los pueblos originarios y de un largo proceso evolutivo de cientos de años que realizaron las culturas prehispánicas para conocer las propiedades de las plantas. “Precisamente, el tema que maneja Areck, de la planta medicinal dentro del grabado, viene a fortalecer mucho la información y la transmisión del conocimiento de las culturas populares”.
Dijo que el tema de la presente expo es muy importante en el rescate y transmisión de los conocimientos de las culturas populares. “Con ella, el artista realiza una importante contribución a las artes gráficas de Colima. Como egresado de la Universidad de Colima, nos llena de orgullo que regrese a su alma mater a mostrar su obra, que además le aporta a nuestra oferta de servicios educativos, para ir generando un diálogo con nuestros estudiantes sobre los temas de la herbolaria”.
Finalmente, Bricio Barrios aseguró que aquellas personas que recorran esta expo encontrarán en la obra de Areck a “un artista con pleno dominio de su técnica, un lenguaje visual muy accesible y principalmente una creatividad desbordante en cada uno de sus grabados. Su obra es un aporte invaluable que nos ayuda a comprender, sobre todo a las generaciones más jóvenes, la transmisión de conocimientos que hemos heredado desde la época mesoamericana”.
En su turno, la representante del Centro Estatal de las Artes de la Subsecretaría de Cultura, Adriana Chameri, recordó en un breve mensaje, que este proyecto surge a partir del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), del cual Areck fue ganador el año pasado, y que esta exposición es parte de los resultados del trabajo desarrollado mediante dicha beca. “Gracias Areck por tus aportaciones, no sólo a la gráfica colimense, sino también a la preservación del conocimiento ancestral de nuestra herbolaria”.
La exposición quedará abierta en la sala 2 de exposiciones temporales del MUAP.
Total de Visitas 483343593
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates