

*El rector Christian Torres Ortiz reconoció el esfuerzo y trabajo en equipo de todos y todas, que da como resultado el mejoramiento en los índices, la mejora continua, la excelencia académica y la vinculación con sus entornos
Este jueves, desde el Campus Coquimatlán, las y los directivos de las Facultades de Ciencias Químicas, Ingeniería Civil, de Arquitectura y Diseño y del Bachillerato No. 18 rindieron, como cada año, su informe de labores ante sus respectivos Consejos Técnicos. Encabezó cada ceremonia Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, rector de la Universidad de Colima, a quien acompañaron autoridades universitarias, sindicales y estudiantiles.
Bachillerato 18: Logros en equipo
Mayra Macías Cruz, directora del plantel resaltó los logros alcanzados en equipo. “Todos estos logros reflejan este esfuerzo en conjunto de estudiantes, docentes y personal de apoyo. Seguiremos avanzando para fortalecer una educación con sentido humano y excelencia institucional”.
Con una matrícula de 401 estudiantes, este año el bachillerato mantiene una tasa de retención de casi el 90 por ciento, cifra que ha mantenido en los últimos por la efectividad de las estrategias de acompañamiento y seguimiento de estudiantes. Sobre capacitación docente, la directora comentó que se ha priorizado la digital informacional, de inclusión y pedagógica “esperando repercuta en una enseñanza más cercana, sensible y adaptada a las necesidades de los y las estudiantes”.
Destacó al menos 17 proyectos desarrollados a lo largo del año, de impacto social, ambiental y comunitario, entre ellos, la participación de estudiantes en el proyecto de alfabetización y educación, así como la creación y cuidado de un huerto orgánico, entre otros. “Me da mucho orgullo decir que somos los únicos representantes de la Universidad de Colima en un concurso que se llama ANUIES en Corto, a nivel nacional, en donde hemos llegado en cuatro años consecutivos a la final”.
Facultad de Ciencias Químicas: reforzando su vínculo con la sociedad
En su turno, Hortensia Parra Delgado, directora de Ciencias Químicas, destacó un aumento en la matrícula, en investigación, en reconocimientos académicos y una firme vinculación con el sector productivo y social.
Actualmente, la Facultad cuenta con 5 programas de licenciatura (Químico Farmacéutico Biólogo, Ingeniero Químico en Alimentos e Ingeniero Químico Metalúrgico) y 2 posgrados (Maestría en Ingeniería Química Ambiental y Doctorado). El 100% de estos programas están catalogados como programas de calidad.
La matrícula total asciende a 572 estudiantes, de los cuales el 55% pertenece a la licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo (QFB). Al hablar sobre logros del alumnado, resaltó que 13 alumnos recibieron el Reconocimiento al Desempeño de Excelencia EGEL. Así mismo, estudiantes de QFB ganaron concursos de innovación y emprendimiento, obteniendo un premio local, dos nacionales y uno internacional, y tres estudiantes de QFB ganaron concursos de innovación y emprendimiento, obteniendo un premio local, dos nacionales y uno internacional.
Respecto a la planta docente, ésta cuenta con un 100% de perfil idóneo; 28 profesores son reconocidos en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), de los cuales 16 son Profesores de Tiempo Completo (PTC) adscritos a la facultad. El 85% de estos PTC tienen perfil deseable y el 55% participa en el programa de Desempeño Superior.
Por último, resaltó: “La facultad reforzó su vínculo con la sociedad mediante la reinauguración de su Laboratorio Clínico, con 26 años de trayectoria, y la participación en el Laboratorio Nacional de Materia Cuántica. Además, se realizó una intervención intensiva en el edificio de Farmacia y en el futuro laboratorio de Operaciones Unitarias”.
Facultad de Arquitectura y Diseño: vincular estudiantes con necesidades reales
El director, Alfonso Cabrera Macedo, en su turno, destacó lo realizado en un año de logros académicos, investigación relevante y una profunda vinculación con la sociedad. En ese sentido, resaltó que la matrícula escolar está compuesta por 434 mujeres y 292 hombres, desmintiendo estereotipos de género en estas carreras. Además, para el plantel la formación continua fue prioritaria, con 60 docentes capacitados en áreas pedagógicas, didácticas, digitales y de inclusión. También, 607 estudiantes participaron en actividades de orientación educativa y vocacional en 2025.
En temas como divulgación científica, igualdad de género e internacionalización, destacó lo siguiente: “Se realizaron eventos de divulgación científica de alto impacto, como el Coloquio Internacional ‘Las ciudades frente a los nuevos gobiernos de derecha’ y el Congreso Internacional de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable, con participación de universidades de todo México. La igualdad de género se abordó como un eje transversal, con proyectos de investigación específicos del Cuerpo Académico 27 sobre seguridad en el espacio público y la vivienda, que ya han generado un capítulo de libro y un artículo publicados”.
Destacó además la continuidad de la Maestría en Arquitectura Bioclimática ISTHMUS Panamá y la movilidad estudiantil. Un total de 8 estudiantes (7 mujeres y 1 hombre) realizaron estancias en universidades de España y Canadá.
Por último, Alfonso Cabrera mostró una amplia cartera de proyectos aplicados que vinculan a los estudiantes con necesidades reales, tales como el diseño de una estación de bomberos, la creación de un espacio de prácticas (simulador) para el IMSS, la creación de imagen, carteles y playeras para el municipio de Coquimatlán y proyectos de intervención y jardines en Comala, liderados por académicos y estudiantes, entre otros.
Facultad de Ingeniería Civil: récord histórico en matrícula este 2025
Por último, Jesús López de la Cruz dio a conocer a su comunidad avances significativos en eficiencia terminal y una destacada participación en proyectos de vinculación e investigación y presentó un panorama alentador y de crecimiento sostenido, destacando un récord histórico en matrícula. Reconoció, además, el trabajo conjunto de estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicios.
Este año, la Facultad de Ingeniería Civil alcanzó una matrícula histórica de 525 estudiantes, la más alta desde que se tienen registros (2002). Este año recibieron a 137 estudiantes de nuevo ingreso (91 en Ingeniería Civil y 46 en Topógrafo Geomático). El Plantel cuenta con 54 docentes, 13 administrativos y 3 personas de servicios. Resaltó además una tasa de retención del 82.2% en Ingeniería Civil y de 82% en Topógrafo Geomático.
En cuanto a vinculación con el entorno, López de la Cruz señaló que se realizaron múltiples proyectos de aplicación real, como el levantamiento topográfico de todo el campus Colima, un estudio biológico para el municipio de Cuauhtémoc por problemas de inundaciones, y asesorías para CONAGUA y el Bachillerato 32 en un sistema de captación de agua pluvial.
Asimismo, en el tema de gestión ambiental recalcó la participación de estudiantes en la creación de un jardín polinizador, campañas de reforestación y acopio de residuos, así como la implementación de un sistema de hidratación que redujo significativamente el uso de botellas de plástico.
Mensaje del Rector: Aumento en matrícula y retención, compromisos institucionales
Una vez concluidos los informes de cada uno de los planteles, el rector Christian Torres Ortiz reconoció el esfuerzo y trabajo en equipo de todos y todas, que da como resultado el mejoramiento en los índices, la mejora continua, la excelencia académica y la vinculación con sus entornos.
Previo a su mensaje, el rector compartió dos puntos relevantes que surgieron durante la reunión que sostuvieron las instituciones de educación superior del país, incluyendo privadas y públicas, con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Reunión en la que se les solicitó, sobre todo a las instituciones públicas, incrementar sus matrículas, así como incidir en la solución de problemas de la sociedad y sus entornos, por lo que solicitó apoyar en ambos temas, ya que éste es un compromiso institucional.
Al hablar de los logros y alcances del Bachillerato 18, el rector señaló que “ha dejado de ser un bachillerato menor, lo cual representa muchos retos y desafíos, que están enfrentando de una excelente manera gracias al trabajo en equipo. Hoy en día tienen una matrícula de 401 estudiantes y una retención prácticamente del 90 por ciento, con lo que me queda claro que en ese tema están aportando lo que pueden y lo que deben a este compromiso institucional”.
“Tenemos que seguir así, ustedes son un muy buen ejemplo. En muchos de los temas podrían ser una referencia para los otros bachilleratos de la institución”, agregó.
Respecto a lo expuesto por la directora de la Facultad de Ciencias Químicas, el rector destacó su arraigo y tradición en la institución. “Son una facultad grande en cuanto a matrícula y programas se refiere, lo cual las hace más desafiantes, ya que sus programas educativos son de muy alta demanda. Si todos contribuimos en esto que les estoy pidiendo, sin mucha dificultad la Universidad de Colima podrá lograr sus objetivos”.
Por último, el rector reconoció al plantel como un claro ejemplo de vinculación con el entorno. “Son un buen ejemplo en lo que hacen como docentes, como investigadores, pero lo que hacen hacia afuera es evidencia de cómo incide el trabajo de la facultad en temas sociales”.
En la Facultad de Arquitectura y Diseño, el rector resaltó las dos estrategias a seguir para el cumplimiento de lo solicitado por el Gobierno Federal. En este sentido comentó que se pretende crecer la matrícula un dos por ciento anual, lo que significa un total de 600 estudiantes.
Otra de las estrategias, señaló, es la retención. En ese sentido, resaltó que el plantel no tiene un panorama complejo, ya que sus programas son de primera opción para los estudiantes. En cuanto al tema de vinculación social, el rector felicitó al plantel. “En todos los proyectos que hacen hacia afuera ponen sus saberes y capacidades al servicio de la sociedad”.
Por último, al referirse a lo informado por la Facultad de Ingeniería Civil, el rector celebró la consistencia del trabajo académico de dicho plantel. “Felicito a todas y todos por el trabajo, los resultados y su compromiso y la consistencia. El nivel que tiene su trabajo académico es ejemplar dentro de la Universidad de Colima”, concluyó.
Estuvieron presentes en los informes: Joel Nino Jr. secretario general; Jesús Brizuela, delegado del campus Coquimatlán; Susana Preciado, coordinadora general de Docencia; Erika Ulibarri Ireta, coordinadora general Administrativa y Financiera; Gerardo Cárdenas, coordinador general de Tecnologías de Información; Rogelio Pinto, coordinador de Planeación y Desarrollo Institucional y Mario de Anda, director general de Educación Superior; Martín Robles, director general de Educación Media Superior.
También: Priscilia Álvarez, directora general de Recursos Humanos: Rodolfo Morentín, director general de Servicio Social y Práctica Profesional; Luz María Urzúa, directora general de Recursos Materiales; Arianna Sánchez, directora general de Postgrado; Luis Enrique Zamorano, secretario general del SUTUC y Jaime Novela, presidente de la FEC.
Total de Visitas 482712209
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates