
 
                
                
*“Es nuestra aspiración que este Foro sea el inicio de nuevas colaboraciones y proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de Colima”. Christian Torres Ortiz, rector
Con el propósito de que las y los tomadores de decisiones en los ámbitos federal, estatal y municipal conozcan los proyectos científicos de la Universidad que pueden contribuir a mejorar la salud, el medio ambiente y el entendimiento de la sociedad, este jueves el Teatro Universitario fue sede del foro “La investigación universitaria como eje transformador de Colima”. En él se presentaron 18 iniciativas que evidencian la capacidad de innovación de esta casa de estudios. La dinámica consistió en exponer cada proyecto en un periodo de tres minutos.
Estos proyectos, que abordan áreas prioritarias como salud, medio ambiente, ciencias sociales, matemáticas, química y desarrollo tecnológico, representan sólo una muestra del trabajo que realizan las y los investigadores de la UdeC. Fueron 18 proyectos que ya están siendo desarrollados y que en conjunto han recibido apoyos por más de 6 millones de pesos, tanto de fuentes federales como de la propia Universidad de Colima.
El evento fue presidido por Christian Torres Ortiz Zermeño, rector de la Universidad de Colima y Adolfo Núñez González, secretario de Educación y cultura en representación de la Gobernadora del Estado Indira Vizcaíno Silva. Con ellos estuvieron Joel Nino, secretario general de la institución; Xóchitl Angélica Trujillo, coordinadora general de Investigación y Susana Aurelia Preciado, coordinadora general de Docencia.
El Foro congregó a público y sectores claves para el desarrollo estatal: académicos, representantes del sector productivo, empresarial y de los distintos niveles de gobierno federal y estatal, legisladores y legisladoras, presidentas y presidentes municipales, responsables de instituciones de educación superior de Colima, funcionarios y funcionarias universitarias, directores de planteles, profesores, estudiantes y representantes de los sectores institucionales.
Abrir el diálogo
En su intervención, el rector reflexionó, en el marco del 85 aniversario de la Casa de Estudios, “cómo la investigación que se hace en nuestras aulas, laboratorios y centros universitarios contribuye a transformar Colima y a proyectar el estado hacia el futuro. Traten de dimensionar todo lo que se puede atender, lo que se puede hacer, lo que se puede prevenir invirtiendo en ciencia y tecnología en nuestro país”.
En ese sentido comentó: “La investigación nos permite entender mejor los retos de nuestro entorno, proponer soluciones y acompañar a los distintos sectores de la sociedad con conocimiento útil, pertinente y responsable”.
Christian Torres Ortiz dijo que este Foro es para abrir el diálogo, “conectar el trabajo académico con las necesidades y aspiraciones de quienes, desde el gobierno, la iniciativa privada o la comunidad, impulsan el desarrollo del estado; queremos que este espacio sirva para compartir resultados, pero también para construir alianzas que multipliquen el impacto de lo que hacemos en la Universidad”.
“Los 18 proyectos que hoy se presentan son una muestra del talento, la creatividad y el compromiso de nuestra comunidad científica. Cada uno de ellos demuestra que la Universidad no sólo genera conocimiento, sino que lo pone al servicio de la sociedad, reafirmando nuestro compromiso con la investigación, la innovación y con la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos que seguirán transformando la realidad desde el conocimiento. Es nuestra aspiración que este Foro sea el inicio de nuevas colaboraciones y proyectos que contribuyan al desarrollo sostenible y al bienestar de Colima”, concluyó.
Ayuda para tomar decisiones asertivas
En su mensaje, Adolfo Núñez dijo: “Nos parece oportuno que las y los investigadores de esta Casa de Estudios presenten 18 proyectos que abarcan temas de salud, medio ambiente, ciencia social, matemáticas, química y desafío tecnológico, esenciales para la transformación de nuestra sociedad. Potenciar el desarrollo y la seguridad de la región y del país demanda de una permanente labor de investigación científica, que ayude a los gobiernos y a los sectores sociales y productivos a tomar decisiones asertivas de responsabilidad social, entre otras”.
Resaltó el papel de la Universidad de Colima en la investigación: “La investigación aquí es una actividad relevante, ya que cuenta con centros de investigación que buscan incidir en los diferentes campos científicos, sociales y económicos de Colima, de la región y del país, fortaleciendo así los vínculos entre la academia, los sectores productivos y los distintos niveles de gobierno”.
“Nuestro reconocimiento a las y los investigadores por exponer públicamente proyectos de investigación que alimentarán un desarrollo educativo, económico, científico y ambiental y que tiene un gran potencial para impulsar proyectos que impacten en el desarrollo y la transformación de la economía”.
Comunicación pública de la ciencia
Por último, Xóchitl Trujillo-Trujillo, coordinadora general de investigación, señaló que en este mundo complejo y desafiante “debemos aprovechar las capacidades científicas y el talento universitario de la Universidad de Colima para proponer soluciones innovadoras que exigen aproximaciones interdisciplinarias y en muchas ocasiones transdisciplinarias para producir un impacto inmediato, y generar crecimiento y desarrollo para la transformación social”.
Destacó que mediante este Foro, lo que se pretende es visibilizar el trabajo que hacen las y los investigadores universitarios, “porque con los resultados de sus proyectos y la comunicación pública de la ciencia, buscamos propiciar el acercamiento al conocimiento, a su apropiación, a la innovación en nuestras comunidades y a la mejora constante a partir de la toma de decisiones informadas con base en la ciencia, la tecnología y las humanidades”.
Xóchitl Trujillo propuso que se vea a la investigación como un eje transformador en el Estado. “La Universidad de Colima cuenta con el liderazgo de proyección internacional solidaria con nuestro rector, el Dr. Christian Torres Ortiz, con capacidades científicas y de infraestructura, con el talento de las y los universitarios, por lo que podemos generar valor y anticiparnos a los cambios en un proceso de retroalimentación continua”.
Los proyectos
Durante la presentación de los 18 proyectos, las y los ponentes destacaron la importancia y relevancia de su investigación, hablaron sobre sus resultados y hallazgos y mostraron las áreas de oportunidad para continuar desarrollando sus proyectos a través de la obtención de más recursos. Expusieron todo esto en un lapso de tres minutos.
El primero en presentar su proyecto fue José Manuel de la Mora Cueva, quien habló sobre “Juventudes, un sector vulnerable”, el cual aborda un tema delicado pero recurrente en las juventudes: el suicidio. En ese sentido comentó que lo que se busca con este proyecto es la creación de un banco de reactivos para instrumentos estadísticos que contenga recomendaciones concretas, propuestas de intervención, así como información accesible para los tomadores de decisiones.
Iván Delgado Enciso presentó un proyecto en el que describe los efectos combativos contra el cáncer de mama que tiene la Guanábana y su efecto antioxidante. Así mismo, Antonio Gómez Nashiki habló sobre las buenas prácticas y cultura de paz, en las que se busca implementar estrategias, acciones y recomendaciones para llevar a cabo la práctica docente, el desarrollo de ambientes positivos de aprendizaje y gestión de conflictos.
Francisco Javier Delgado Aguilar habló de “Suchitlán extraordinario”, un proyecto para conservar la memoria histórica y fortalecer la identidad; Luis E. Garza abordó su proyecto “Control: una solución matemática”, que ayuda a controlar sistemas de control en situaciones impredecibles utilizando matemáticas avanzadas, y Verónica Guzmán Sandoval compartió su proyecto “Sanar jugando: realidad virtual para pequeños guerreros”, con el que niños y niñas, utilizando la realidad virtual, pueden aprender habilidades para la vida como la memoria y regulación de las emociones.
Andrómeda Liñán Rico habló de “El intestino en crisis: un nuevo enfoque para la salud”, donde aborda terapias para reducir la inflamación y el riesgo de la diabetes. Néstor Mendoza habló de cómo las “Transportadoras eficaces de nanopartículas” desarrolladas por él y su equipo pueden ayudar en la recuperación de la salud y Roberto Montes mostró cómo, mediante un programa de adiestramiento en inoculación de estrés resuelven la pregunta: “Quién cuida a los que cuidan?”
Además, Roberto Muñiz habló de las “Abejas, centinelas de nuestro ambiente”, de cómo estos insectos, con su muerte, hablan de la fuerte presencia de plaguicidas en el estado. Propuso mejorar las prácticas de agroecología. Christian Ortega, quien llegó al escenario cargando un enorme hueso de mandíbula de ballena, habló de “Gigantes de acero navegando entre ballenas en las costas de Colima”. Habló de qué hacer para que estos animales marinos no sean afectados por plaguicidas, redes de pesca o arrolladas por barcos.
Alín Jael Palacios Fonseca expuso el tema “Tradición que nutre: la cocina colimense para alimentar el futuro”, donde descubrió que los sopitos, el pozole y la comida tradicional mexicana y colimense es saludable y sostenible. Susana Aurelia Preciado Jiménez expuso su investigación “La ciudad y sus realidades: mujer, tercera edad y discapacidad”, en la que encontraron que la ciudad, aunque está cerca, no incluye a las mujeres mayores.
Alejandro Sánchez Pastor, en su turno, abordó el proyecto “El corazón: riesgos y alternativas”, en el que trabajan modelos moleculares implicados en las cardiopatías, para generar terapias nuevas y mitigar daños causados por infartos o derrames.
Mónica Ríos Silva abordó “La sospechosa silenciosa detrás del olvido”, proyecto con el que estudian cómo prevenir o reducir los efectos de la demencia conociendo mejor una hormona llamada amilina, que puede estar detrás de la demencia al acumularse en grandes cantidades. Lilia Itzel Sosa con el tema “Vacaciones en la playa, ¿expedición o extinción?”, habló del daño que genera el turismo normal en las playas y de la necesidad de practicar un turismo sustentable con ayuda de los habitantes locales.
Laura Leticia Valdez habló “Del miedo a la cura: el secreto del veneno de alacrán”, donde analiza cómo el veneno de estos insectos puede ayudar a curar enfermedades como cierto tipo de cáncer o eliminar plagas agrícolas. Finalmente, Manuel Verduzco Zapata habló de la “Conservación del sistema costero Juluapan-La Boquita, Manzanillo”, donde a partir de un diagnóstico ambiental desarrollan planes de conservación y manejo de este lugar.
El evento fue histórico, porque es la primera vez en que las y los investigadores presentan su trabajo con la fórmula del 3 Minute Research (investigación en 3 minutos). Al final, además, las y los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar de manera directa con los científicos a través del formato de Networking (trabajo en red), como estrategia para comenzar a tejer redes de interacción para el trabajo futuro.

Total de Visitas 480030504
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates