

*“Si bien las instituciones de educación superior tienen un impacto positivo en la sociedad, las percepciones externas hablan de un abandono de las personas. Ésta es una crítica destructiva, pero en la medida que logremos deselitizar a nuestras instituciones, nos vamos a quitar esas critica”: Luis González
A partir del 2019, las universidades tienen uno de los retos más importantes de los últimos años: “deselitizar a las instituciones”; es decir, “acercarnos a los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores que no tienen cómo acceder a la educación formalizada”, dijo Luis Armando González Placencia, secretario general de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), durante la conferencia plenaria que dictó durante el tercer Foro Regional de Gestión de la Calidad y la Mejora Continua realizado esta semana.
Durante su conferencia: “Compromiso común por el futuro de la educación superior mexicana”, el secretario general ejecutivo de la ANUIES detalló el trabajo que han realizado durante los últimos tres años, con el objetivo de disminuir las brechas entre las instituciones, para cumplir con la Ley general de educación superior, incidir de manera positiva en el tejido social, así como crear una cultura de paz, y de respeto por la dignidad humana, por los derechos humanos y el medio ambiente.
Armando González comentó que trabajan en el proyecto “Gobernanza solidaria entre universidades”, mediante el cual entienden que, si bien hay avances notables en las universidades, existen otras que, por su contexto, se encuentran en desventaja. “La idea es ir ocupándonos de aquellas que necesitan más visibilidad y apoyo, para que esas brechas disminuyan y el sistema vaya adquiriendo también homogeneidad”.
El derecho humano a la educación superior
En los últimos 30 años, dijo, la educación fijó su la mirada en la profesionalización, pensando en el mercado laboral y no en la parte humana, en la formación de ciudadanos responsables y solidarios, “sobre todo en un país como éste que tenemos, que tiene grandes necesidades, grandes desigualdades, y que requiere por lo tanto de ciudadanas y ciudadanos con un compromiso social muy fuerte”.
Actualmente, recordó, la educación superior es reconocida por la Constitución como un Derecho Humano fundamental, “lo cual abre nuevos horizontes enfocados en reconstruir el tejido social, promover una cultura de paz, respeto, dignidad humana, derechos humanos y cuidado del ambiente”. A demás, recordó la existencia de una Ley General de Educación Superior que refuerza estos principios.
Las modificaciones, abundó, refuerzan la idea de que la educación tiene que ser un bien público de acceso universal y gratuito. “Sabemos que siempre hay pendientes y aspectos importantes, como un fondo para gratuidad que se ha prometido desde hace seis años y que no se ha materializado. Mientras eso no ocurra, la exigencia de gratuidad se tiene que relativizar”.
Para González Placencia, el hecho de que la obligatoriedad de la educación superior se estableciera como un derecho fundamental es trascendental, pues marca un antes y un después en la relación de cómo se concebía y se concibe ahora la educación superior: “Como ha expresado nuestra presidenta, la educación no se ve ya como una mercancía, sino como un derecho”.
Esto significa, explicó, resignificar o reinterpretar las viejas prácticas que conducían a los modelos de competencia y elitización de las universidades. “Si bien las instituciones de educación superior tienen un impacto positivo en la sociedad, las percepciones externas hablan de un abandono de las personas. Ésta es una crítica destructiva, pero en la medida que logremos deselitizar a nuestras instituciones, nos vamos a quitar esas critica”.
¿Cómo lo haremos?
“Precisamente a partir de las relaciones con las comunidades que propone un modelo como el SEAES”. El Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, creado en 2021 mediante la Ley General de Educación Superior, tiene como objetivo diseñar, proponer y articular estrategias y acciones para evaluar y acreditar la calidad del sistema nacional de educación superior, promoviendo la mejora continua y la pertinencia de la oferta educativa.
Este SEAES, que involucra autoridades, instituciones educativas y organismos evaluadores, se basa en procesos como la autoevaluación institucional y la evaluación externa, respetando la autonomía y diversidad de las instituciones. Además, busca identificar áreas de mejora sin vincular resultados a sanciones económicas y promueve la equidad entre subsistemas y regiones.
En este contexto, Luis González dijo: “Hay que ir acercándonos a las poblaciones, no sólo al grupo de jóvenes de entre 18 a 25 años. Hay que ver cómo nos acercamos a los niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, a los que no tienen cómo acceder a una educación formalizada.”.
Adelantó que han preparado un documento guía que pone énfasis en la educación superior como un derecho humano, en el que se incluye el tema de calidad, de excelencia con pertinencia social. “No se trata de tener insignias para que las universidades presuman lo que tienen, sino que deben tener una función social relevante que sirva a la comunidad, porque tenemos una deuda moral en ese sentido, porque vamos caminando de espalda a las problemáticas nacionales y creo que esto también influye en las críticas a las universidades”.
El documento “hace un llamado en estos ejes, poniendo énfasis en los obstáculos y las oportunidades que tenemos hacia adelante y concluye haciendo un planteamiento, una especie de llamado a la acción, un llamado que busca efectivamente concertar la voluntad de las instituciones de educación superior para trabajar como si fuéramos una sola”.
“Mientras más conozco a las universidades de nuestro país y de todo el sistema, es decir universidades, tecnológicos, universidades politécnicas, universidades tecnológicas y las normales, más convencido estoy de que lo único que nos falta es organización para construir compromisos comunes y ponernos en marcha”, finalizó.
UdeC, presente en la conferencia
La bienvenida a la conferencia estuvo a cargo del rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño y Norma Liliana Galván Meza, rectora de la Universidad Autónoma de Nayarit y presidenta del Consejo Regional Centro Occidente de la ANUIES.
En su intervención, el rector de la UdeC dijo que charlas como ésta son evidencia de la sólida colaboración que tiene la casa de estudios colimense con la ANUIES, de manera especial con la región centro-occidente. “Particularmente, a esta red nosotros le tenemos mucho cariño desde la Universidad de Colima, porque surge desde una propuesta de esta institución hace muy poco tiempo”.
Por su parte, Galván Meza reconoció la amplia convocatoria de esta conferencia: “Estamos 402 personas conectadas. Me da muchísimo gusto ver personal de muy diversas instituciones, no sólo de la región centro-occidente. Hay colegas de otras regiones que están interesados en escuchar los debates y las reflexiones”.
En la conferencia en línea también estuvieron, por la UdeC, Joel Hino Jr., secretario general, Priscilia Álvarez, directora general de Recursos Humanos, Francisco Ventura, representante ante la Región Centro-Occidente de ANUIES y secretario técnico. Por parte de la RCO ANUIES estuvieron: Samantha Narváez, secretaria técnica de la Red de Gestión de la Calidad y la mejora continua y María José Garavito, coordinadora ejecutiva del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (SEAES).

Total de Visitas 478479669
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates