
*La gerente de Seguridad de ENGIE México, Valeria Pérez, dio una charla sobre este tema en el marco de conmemoraciones por el Día Nacional de Protección Civil
En el marco del Día Nacional de Protección Civil y la conmemoración del sismo de 1985, este viernes 19 se realizó en el edificio de radio de la Universidad de Colima la charla “Importancia de un sistema de Gestión en Salud y Seguridad”, impartida por la gerente de Seguridad de ENGIE México, Valeria Elizabeth Pérez Manzo. El evento fue encabezado por el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño y los funcionarios que integran el Centro Operativo de la Emergencia de nuestra casa de estudios.
ENGIE es un grupo energético francés cuya historia se remonta a la primera mitad del siglo XIX. La actual ENGIE nació el 22 de julio de 2008 con la fusión de Gaz de France y Suez, conformando en París una de las mayores empresas globales de gas natural licuado y energía. Tiene presencia en México desde hace 27 años. Se distingue por tener la seguridad y salud laboral como prioridad fundamental en su operación.
Reconocen avances de la UdeC en salud y seguridad
En su charla, Pérez Manzo señaló que uno de los riesgos más significativos de no contar con un sistema de gestión en salud y seguridad es que esa organización se expone a sanciones legales y económicas y aumenta la probabilidad de accidentes laborales, así como enfermedades. “Esto deriva en menor productividad y elevados costos por prima de riesgo”.
En este sentido, añadió que contar con este tipo de sistemas en una institución como la Universidad de Colima, por ejemplo, genera beneficios como una mayor reputación hacia la casa de estudios y confianza para colaboraciones técnicas y de investigación.
Reconoció los avances de la Universidad de Colima en materia de salud y seguridad con la creación de una Dirección de Protección Civil Universitaria y Gestión de Riesgos y propuso la implementación de una política institucional que se apoya en siete pilares, entre ellos: cultura de seguridad, gobernanza y organización, reglas, normas, herramientas e informes, auditorias al sistema de gestión, promoción de la salud y bienestar mental, gestión de proveedores y contratistas y finalmente, la comunicación y gestión del cambio.
Otros elementos que considerar para la creación de un robusto sistema de seguridad institucional, añadió, es la creación de una ruta anual que permita saber a las autoridades en qué condiciones se encuentra este rubro y qué acciones se van a llevar a cabo durante el año, así como la implementación de una plataforma digital a la que puedan tener acceso todos los integrantes del sistema y encuentren allí las políticas en la materia, procedimientos, formatos, guías, protocolos, etc.
Finalmente, Valeria dijo que históricamente la cultura de seguridad ha funcionado mejor cuando hay sanciones económicas por mala práctica. Sin embargo, comentó, lo ideal es que las leyes y reglamentos sean mecanismos para legitimar procesos y no buscando el castigo. “Lo que buscamos es pasar de una cultura reactiva, donde necesitamos permanentemente alguien que vigile los procesos que se realizan dentro de la organización, a una cultura interdependiente, donde exista mayor madurez, pocos accidentes y excelencia operacional”.
Llevar el mismo nivel de seguridad a todas las instalaciones
Al abrir un espacio de diálogo, el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño comentó que durante su gestión se han destinado tiempo y recursos a implementar un sistema institucional de protección civil y seguridad, pero el carácter descentralizado de la institución en sus diferentes campus, dijo, ha supuesto un escenario complejo para llevar el mismo nivel de avance que existe en el Campus Central a otras demarcaciones universitarias.
En este sentido, Valeria Pérez propuso para un desarrollo orgánico del sistema en cada espacio universitario, la estandarización en la percepción de los temas de salud y seguridad, eliminando los criterios personales para regirse, en cambio, sólo por las evaluaciones de riesgo. “Otro punto importante es contar con un representante de protección civil en cada campus, que esté en directa coordinación con el equipo del campus central y les apoye en el despliegue de todas las iniciativas en la materia”.
En el evento estuvieron presentes también, el secretario General de la UdeC, Joel Nino Jr.; la presidenta del Voluntariado Universitario, Blanca Liliana Díaz Vázquez; la coordinadora Administrativa y Financiera, Erika Ulibarri Ireta; la Coordinadora General de Docencia, Susana Aurelia Preciado; el abogado General, Leobardo George Ocón; el director de Protección Civil de la UdeC, Marcos Buenrostro Jr., y el director de seguridad y vigilancia de la UdeC, José Adalid González.
También acudieron al encuentro los delegados de los Campus de Colima, Villa de Álvarez, Coquimatlán, Tecomán y Manzanillo, Juan Diego Gaytán Rodríguez, Carlos Alberto Montes Carbajal, Jesús Omar Brizuela Padilla, Ana Lilia Moreno Osegueda y Ana María Gallardo Vázquez, respectivamente, además de la directora General de Recursos Materiales, Luz María Urzúa Escamilla; el coordinador General de Comunicación Social, Jorge Martínez Durán y el secretario privado de rectoría, Francisco Coello, entre otros directivos.
Total de Visitas 375379285
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates