
*“No sólo se trata de plantar árboles, sino de sembrar una cultura de responsabilidad ecológica en estudiantes, familias y la sociedad”: Christian Torres Ortiz, rector UdeC
Con la siembra de 200 árboles de especies protegidas, amenazadas o en peligro de extinción, este miércoles en el Rancho El Peregrino de la Universidad de Colima concluyó la edición 2025 del programa institucional ReforestAcción 2025: “Siembra el futuro, planta un árbol”. El acto fue encabezado por el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño y por la presidenta del Voluntariado Universitario, Blanca Liliana Díaz Vázquez.
Durante la ceremonia, la institución entregó un reconocimiento especial a la bióloga Xóchitl Amador Ramírez, por su destacada trayectoria y compromiso como responsable del vivero forestal del Rancho El Peregrino, y por su labor en la protección del medio ambiente y la formación de conciencia ecológica entre las y los universitarios. Este reconocimiento fue otorgado por el rector y la presidenta del Voluntariado, para agradecer el apoyo brindado por Xóchitl, ahora que se acaba de jubilar de la institución.
Una universidad comprometida con el medio ambiente
En su intervención, Christian Torres Ortiz celebró que la Universidad de Colima esté comprometida con la conservación de especies arbóreas en riesgo: “Me cuesta trabajo entender cómo hay especies de árboles en peligro de extinción, pero celebro que la institución esté haciendo este esfuerzo, porque si la Universidad no aporta en este sentido, difícilmente alguien más lo hará”, expresó.
Añadió: “Les pido que como Universidad sumemos un gran liderazgo y compromiso para que eso que está a punto de suceder con algunas especies no se consume, y podamos decir, con el paso de los años, que logramos controlar o revertir su desaparición gracias a un esfuerzo impulsado desde la Universidad de Colima”.
Relató también una anécdota que lo conmovió durante la campaña de ReforestAcción 2025, al observar a un estudiante trasladar con sumo cuidado un pequeño árbol. El joven parecía que “llevaba un verdadero tesoro”. Aunque desconoce el destino final de ese arbolito, la escena refleja -dijo- el nivel de compromiso ambiental que la comunidad estudiantil está asumiendo.
Estas acciones, subrayó, fortalecen el sentido profundo de ReforestAcción: “no sólo se trata de plantar árboles, sino de sembrar una cultura de responsabilidad ecológica en estudiantes, familias y la sociedad”. El gesto del joven, concluyó el rector, “simboliza uno de los legados más valiosos que dejará este esfuerzo colectivo”.
Un arboretum universitario, símbolo de vida y educación ambiental
Por su parte, Blanca Liliana Díaz se mostró orgullosa por el cierre exitoso de este programa institucional, destacando el esfuerzo colectivo y el compromiso permanente de la UdeC con el medio ambiente.
Informó que durante la jornada de reforestación, que tuvo lugar del 15 de agosto al 10 de septiembre de 2025, se plantaron 4,139 árboles en distintos puntos del estado, incluyendo los estacionamientos Norte y Sur del Campus Coquimatlán, el camellón del Hospital Materno Infantil en Villa de Álvarez, el andador Suchitlán-La Nogalera en Comala y el propio Rancho El Peregrino.
En este último espacio, añadió, “se sembraron especies como Barcino, Cedro rojo, Capire, Linolue, Coliguana, Cuachalalate, Parota, Tampiciram y Caña asada en una superficie de 8 mil metros cuadrados que, a partir de hoy, se convertirá en un Arboretum universitario, símbolo vivo de esperanza, conservación y educación ambiental”.
Díaz Vázquez concluyó señalando que “cada árbol plantado representa más que una acción; es un legado para las futuras generaciones, un recordatorio de que juntos podemos hacer frente a la crisis climática, y de que nuestro papel como comunidad universitaria trasciende las aulas y los laboratorios”.
Un arboretum es un espacio natural o jardín botánico especializado en el cultivo, conservación, estudio y exhibición de árboles y arbustos, tanto nativos como exóticos. A menudo forma parte de instituciones educativas, científicas o de conservación. En el caso del Rancho El Peregrino, convertir un área en un arboretum implica no sólo plantar árboles, sino crear un espacio de conservación, formación ambiental y sensibilización ecológica para la comunidad universitaria y la sociedad.
Una despedida con raíces profundas
El director general de Servicios Universitarios, Camilo Alejandro García Morales, responsable administrativo del Rancho El Peregrino, reconoció la gran labor de Xóchitl Amador, y aseguró que asume con responsabilidad el reto de continuar la producción y conservación del vivero forestal: “La doctora Xóchitl Amador nos deja una misión desafiante para los próximos años”, afirmó.
Señaló también que el cierre 2025 de ReforestAcción se volvió más significativo al coincidir con la jubilación de Amador Ramírez, a quien describió como “una gran científica, docente, compañera y amiga”.
“Estos proyectos tienen un enorme valor porque inspiran a las nuevas generaciones a marcar positivamente el futuro. Así fue como Xóchitl construyó su vocación: participando en campamentos, siendo guía scout, y sembrando desde muy joven su amor por el medio ambiente”, compartió Camilo.
Una vida dedicada al medio ambiente
En su emotiva intervención, Xóchitl Amador Ramírez repasó su trayectoria vinculada a los proyectos forestales de la UdeC, recordando que desde su formación universitaria se “casó con los árboles”. Relató cómo, desde sus primeros pasos en el gobierno estatal y posteriormente en la Universidad, impulsó la creación de un vivero tecnificado y, con ello, la idea de establecer un arboretum universitario: “Un sueño que perseguí durante dos décadas y que finalmente, con el rector Christian, encontró respaldo institucional”.
Compartió que, pese a los cuestionamientos iniciales por su edad y género, asumió con decisión el liderazgo del proyecto, demostrando que el compromiso y la preparación son más fuertes que los prejuicios.
Finalmente, reiteró su amor y gratitud a la Universidad de Colima: “Esta institución es mi casa. Me voy formalmente, pero me quedo con ustedes desde otro lugar; seguiré colaborando como asesora para garantizar la continuidad de los programas de reforestación”, expresó.
Al evento asistieron también Joel Nino Jr., secretario general de la Universidad y Cinthia Karina Rojas Mayorga, directora del Centro Universitario de Gestión Ambiental, así como personal del Voluntariado Universitario, del equipo táctico del SIGA, de las direcciones generales de Educación Media Superior, Superior, Posgrado y de Tecnologías de Información, quienes participaron activamente en la siembra de los 200 árboles.
Total de Visitas 372280566
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates