
*Entregan cartas de aprobación a los 10 proyectos mejor evaluados de la Convocatoria Fortalecimientos de la Investigación 2025 *Entregan evaluación de 253 metas estratégicas de 2024, del ayuntamiento de Villa de Álvarez *“Debemos conjugar la academia con la política y con la vida pública, pues en la medida que profesionalicemos la función pública, el resultado no va a ser otro que mejorar en los compromisos, en los retos y las metas”: Christian Torres Ortiz, rector
Este martes por tarde, el rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño, entregó cartas de aprobación a los 10 proyectos mejor evaluados de la Convocatoria Fortalecimientos de la Investigación 2025, en la sala de juntas del edificio de Rectoría. Por primera vez, y con recursos propios, esta casa de estudios apoyará hasta con 200 mil pesos cada uno de estos proyectos.
Los proyectos aprobados, explicó Xóchitl Trujillo-Trujillo, coordinadora general de Investigación, fueron dictaminados bajo el sistema de evaluación de pares pertenecientes a otras instituciones educativas. “Los resultados de esta evaluación fueron consensuados por el Comité Técnico que emite la convocatoria. En las reuniones hubo discusión abierta, libre y responsable. Los proyectos aprobados permiten avanzar en la investigación, en la productividad científica y en la disciplina financiera”
A las y los investigadores, les dijo que los resultados de sus proyectos deberán ser publicados en revistas científicas, pues esto permitirá fortalecer la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación, “pero también, de manera importante, que sean comunicados a la sociedad para la transferencia del conocimiento, para el fortalecimiento de las políticas científicas, y también como una responsabilidad social de esta institución”.
Por su parte, Christian Torres Ortiz felicitó a los investigadores por su perseverancia para seguir haciendo investigación. “Me consta que muchos de ustedes hacen esfuerzos, abren caminos, intentan abrir puertas en diferentes lugares para darle continuidad a investigaciones que tienen un gran impacto social, sólo que a veces las reglas del propio sistema no permiten acceder a ellos”.
Pensando en esta situación, recordó el rector, fue que en 2022 se abrió la primera convocatoria, en la que se tuvo un fondo de un millón de pesos para financiar 10 proyectos. “El segundo año fue el mismo fondo, para el tercer año, a cada proyecto se le asignó un millón y medio de pesos y finalmente este año pudimos tener un fondo de dos millones de pesos para financiar los 10 proyectos”.
Torres Ortiz Zermeño dijo que conoce los desafíos económicos que enfrenta la investigación en el país, es por ello que, desde la UdeC, se buscan las estrategias para dar continuidad a los proyectos. “Sé que en algunos laboratorios de ustedes hay pedimentos más altos que lo que hoy se otorga, pero estamos en el camino de buscar cómo hacerle, y les pediría que también nos ayuden a tocar puertas, que no cerremos ninguna opción, sino todo lo contrario. Tenemos que empujar esas puertas para que no se detenga el desarrollo de la investigación, y esta convocatoria es muestra de ese esfuerzo”.
“Tengan la seguridad que este esfuerzo institucional lo vamos a sostener, y si podemos, a mejorar. Poco a poco vamos a ir recuperando recursos, así como lo hemos hecho con las convocatorias para Profesores de Tiempo Completo (PTC), sólo tengan paciencia, porque lo difícil no es sacar una convocatoria, sino mantenerla en el tiempo, y eso es lo que queremos hacer”.
Finalmente, el rector reconoció también el trabajo de la Coordinación General de Investigación y de la Dirección General de Investigación Científica.
Proyectos aprobados en diversas áreas del conocimiento
Los proyectos aprobados son: “La incorporación de la inteligencia artificial en las clases de educación media superior y licenciatura de la UdeC”, de Rodolfo Rangel Alcántar de Facultad de Pedagogía; “Ecología química del polen apícola proveniente de Armería, Colima: determinación del origen botánico y su posible impacto en la nutrición humana”, de Hortensia Parra Delgado de la Facultad de Ciencias Químicas; “Salud gastrointestinal y estrés académico en estudiantes universitarios con infección por Helicobacter pylori, como base para políticas integrales de prevención en el entorno educativo”, a cargo de Carlos Eduardo Barajas Saucedo de la Facultad de Ciencias Químicas.
También recibieron financiamiento: “Sinergismo antinociceptivo de la combinación de etoricoxib + cannabidol en un modelo de dolor artrítico”, de Inés Díaz Reval del Centro Universitario de Investigaciones Biomédicas; “Silil-alquiltioéteres derivados de 2-mercaptobencimidazol, como una alternativa contra la resistencia a antibióticos”, de Ángel Andrés Ramos Organillo de la Facultad de Ciencias Químicas y “Scolytinae asociados a Manglares en el estado de Colima, México”, de Jesús Enrique Castrejón Antonio de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias.
Además: “Diagnóstico multicampus del modelo institucional de tutorías en la Universidad de Colima desde informes anuales y la perspectiva de actores clave como elemento para garantizar el derecho humano a la educación superior”, de Alfredo Nande Vázquez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y “Evaluación de la presencia de microplásticos en alimentos: un estudio en bebidas embotelladas y leche”, a cargo de Silvia Ceballos Magaña de la Facultad de Ciencias.
Finalmente: “Efecto crónico del mucílago de nopal (Opuntia ficus indica) en los niveles de hierro hepático, hepcidina, ferritina sérica y hemoglobina en ratas Wistar en un modelo de sobrecarga oral de hierro”, liderado por Jaime Alberto Bricio Barrios de la Facultad de Medicina, finalmente y “Diseño, Implementación y Automatización de un Sistema Acuapónico Universitario”, de Carlos Alberto Torres Cantero de la Facultad de Mecánica y Eléctrica.
Desde su creación y hasta la fecha, esta convocatoria ha beneficiado a 45 integrantes del profesorado, 22 mujeres y 23 hombres.
Acompañaron al rector en el presídium: Érika Ulibarri, coordinadora general de lo Administrativo y Financiero; Priscilia Álvarez, directora general de Recursos Humanos y Martha Chávez, directora general de Desarrollo del Personal Académico; Clemente Vázquez, director general de Investigación Científica y Elizabeth García, contralora general.
ENTREGAN EVALUACIÓN DE 253 METAS ESTRATÉGICAS DE 2024, DEL AYUNTAMIENTO DE VILLA DE ÁLVAREZ
Este martes, en la Sala de Juntas de Rectoría, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, rector de la Universidad de Colima, entregó a la alcaldesa Esther Tey Gutiérrez el informe de evaluación correspondiente a las 253 metas estratégicas planteadas por el gobierno de Villa de Álvarez en 2024. Dicho documento fue revisado de manera rigurosa por el comité evaluador, integrado por egresadas y egresados de esta casa de estudios. El análisis concluye que el 97 por ciento de las metas fueron cumplidas satisfactoriamente.
Por esta razón, el rector felicitó a las y los servidores públicos de este ayuntamiento, encabezados por su presidenta, Esther Gutiérrez. “Detrás de cada meta cumplida hay trabajo, disciplina y compromiso con la ciudadanía. Seguramente revisarán este documento y van a reflexionar sobre la evaluación, pero puedo decirles, como conclusión, que de las 253 metas que se han convertido en indicadores, el 97% está en un cumplimiento finalizado y en vías de cumplimiento, lo que da como resultado una evaluación satisfactoria”.
Christian Torres Ortiz destacó que lo que no se mide no se puede mejorar. “Éste debería ser un principio fundamental en la vida política y en la vida pública de nuestro país. Debemos conjugar la academia con la política y con la vida pública, pues en la medida que profesionalicemos la función pública, el resultado no va a ser otro que mejorar en los compromisos, en los retos y en las metas que se tiene como gobierno municipal”.
Este acto, resaltó el rector, representa tres años de colaboración cercana entre la Universidad de Colima (a través de su Federación de Egresados) y el gobierno municipal de Villa de Álvarez. “Es un esfuerzo conjunto orientado a fortalecer la confianza ciudadana y la rendición de cuentas y transparencia”.
Subrayó el rigor y compromiso con el que el Comité Evaluador analizó cada uno de los 253 indicadores, sin ningún tipo de concesión, “demostrado que el conocimiento universitario puede ponerse al servicio de la comunidad para mejorar los procesos públicos y acompañar las decisiones del gobierno con metodologías serias, objetivas y éticas”. También reconoció y felicitó a las y los integrantes de dicho Comité, “quienes asumieron este compromiso con profesionalismo y visión social, convirtiéndose en un puente entre la academia, la ciudadanía y las autoridades municipales”.
Señaló que la evaluación externa es una herramienta que permite identificar aciertos, corregir rumbos y mejorar las políticas que sostienen el bienestar de la ciudadanía, “Cuando se realiza con transparencia, genera confianza y abre nuevas oportunidades de colaboración interinstitucional”.
Finalmente, agradeció al ayuntamiento de Villa de Álvarez y a su presidenta “por la confianza depositada en este proceso, pues muy pocos tienen la voluntad y el compromiso de someterse a un ejercicio externo de evaluación, pues lo que hoy compartimos no son únicamente cifras. Detrás de cada resultado hay proyectos concretos y acciones que se traducen en cambios visibles para la población”.
Lo que no se mide, no puede mejorar
Esther Gutiérrez señaló que este acto representa un proceso de colaboración en torno a un tema de gran relevancia: la eficiencia administrativa, la transparencia y la efectividad operativa que demanda el servicio público. Subrayó que “uno de nuestros mayores y más firmes compromisos como gobierno es con la transparencia y la rendición de cuentas, porque ello permite mejorar la calidad, la eficiencia y la eficacia en la gestión pública”.
Lograrlo, dijo, “requiere de un riguroso proceso de evaluación que permita medir el alcance y la efectividad real de nuestros programas y políticas públicas. Estoy convencida de que lo que no se define no se puede medir, lo que no se mide no se puede mejorar y lo que no se mejora, inevitablemente termina por degradarse. En este sentido, agradecemos este informe de evaluación de metas estratégicas 2024, cuyos resultados, de gran valor técnico, ofrecen una retroalimentación fundamental para fortalecer la dimensión estratégica y operativa de nuestra gestión pública”.
Destacó que el esfuerzo multidisciplinario impulsado por la Universidad de Colima, a través de su Federación de Egresados, “nos permite valorar y analizar de manera amplia los resultados alcanzados en nuestras metas. Este enfoque integral nos brinda una base sólida para avanzar hacia un desarrollo más efectivo y una mayor eficacia institucional”.
Concluyó afirmando que “nuestro trabajo en equipo está sentando las bases de una nueva forma de hacer las cosas, convencida de que es la mejor manera de ejercer la política y de gobernar. Continuaremos por este camino de profesionalización, conocimiento y excelencia, buscando siempre innovar para ofrecer los buenos resultados que la ciudadanía merece y atinadamente exige”.
Por su parte, Carolina Venegas, presidenta de la FEUC dijo que este documento “es una oportunidad de fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones y demostrar que la política, cuando se acompaña de la academia, puede orientarse hacia la mejora continua y el bienestar colectivo”.
Carolina elogió la labor y compromiso del Comité Evaluador, conformado por las y los egresados de la UdeC, quienes desde sus distintas disciplinas han puesto al servicio de la sociedad su conocimiento y compromiso. “La suya no es una opinión aislada, sino el resultado de una metodología objetiva y colegiada. Esto es lo que da legitimidad al informe y lo que lo convierte en una herramienta real para la toma de decisiones”.
Reconoció al ayuntamiento de Villa de Álvarez por someterse al escrutinio externo de especialistas. “Esta apertura no es común en la vida pública, por el contrario, es signo de madurez política y convicción democrática. En la FEUC estamos convencidos de que la Universidad no termina en las aulas; cuando la academia se involucra en ejercicios como éste, demuestra que el conocimiento no es un fin en sí mismo, sino un medio para transformar la realidad”.
Para cerrar, dijo que cuando la sociedad, la academia y los gobiernos trabajan en conjunto, “el beneficio se ve directamente en la ciudadanía”. En este contexto, aseguró que el informe “es un puente de diálogo entre la Universidad y el municipio, entre los egresados y las instituciones, entre la evaluación y la acción. Un puente que fortalece la vida pública y que abre camino a mejores decisiones para nuestra comunidad”.
Por último, Mariano Alberto Luisjuán Carrizales, en nombre del Comité Evaluador, comentó que esta colaboración es un ejemplo de cómo dos instituciones pueden unirse para fortalecer sus lazos y servir mejor a la ciudadanía. “Se trata de un ejercicio de transparencia y apertura, donde se busca una mejora permanente desde una perspectiva independiente y con un enfoque estrictamente académico”.
Dijo que la revisión de cada una de las metas establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo 2021-2024 constituyó un ejercicio de validación rigurosa, orientado no sólo a constatar las acciones realizadas, sino también a identificar cómo pueden mejorarse en el futuro. “El reporte que hoy se presenta es fruto de este esfuerzo conjunto. Nuestro compromiso es y seguirá siendo trabajar en beneficio de la comunidad de nuestro estado, aportando nuestros conocimientos y nuestra calidad profesional”, concluyó.
Total de Visitas 369760893
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates