
*Aunque reconocieron que ya hay un poco más de concientización en agroproductores en evitar el uso de fertilizantes prohibidos *Desde 2023 se han tenido pérdidas de colmenas lo que afecta directamente a la producción de miel *Piden a la población y ayuntamientos no matar a las abejas, mejor reportarse para que sea reubicadas
Roberto Chávez Rincón, presidente del Comité Estatal de Apicultores de Colima, aseveró que la producción de miel y productos apícolas han disminuido en aproximadamente 70 por ciento, con respecto al 2023, por que aún se siguen utilizando en otros cultivos la fumigación con químicos prohibidos que matan a las abejas, lo que ha provocado la pérdida de colmenas.
“Ahorita la producción se encuentra baja por la cuestión de la pérdida que hemos tenido de colmenas por la aplicación de fungicidas, de productos químicos, aunque esto está disminuyendo gracias a la buena voluntad de agricultores, algunos ya han estado evitando la aplicación de productos prohibidos”, señaló.
Indicó que lamentablemente, a pesar de la prohibición se siguen utilizando productos químicos en algunos sembradíos provocando la muerte de abejas, entre un 12 a 15 por ciento, “si ha bajado considerablemente, pero aun se aplican y afectan a la apicultura”, resaltó.
Apuntó que donde se ven más afectados por esta situación es en la zona costera, “porque cuando no hay floración en la zona alta la mayoría de los agricultores realizan la fumigación en sus sembradíos de limón, palma y en cultivos de la zona costera”.
Resaltó que el año pasado (2024) se tuvo una producción de 22 toneladas y este año no se han concretado todavía, pero vamos como por unas 15 toneladas y difícilmente se concretará llegar a la producción del año pasado, “porque a muchos de los productores solo les falta la cosecha de fin de año”.
Mencionó que este año también están con la recuperación de colmenas por lo que la producción baja.
Resaltó que los apicultores llevan tres años con disminución de la producción, “desde 2023 se tuvo una pérdida de 2 mil 400 colmenas y en el 2024 fueron 1 mil 300 colmenas, y en este año va con la pérdida de 300 colmenas.
Reiteró que es necesario que haya conciencia en los productores, principalmente de palma de que no utilicen fumigantes químicos para combatir a la plaga del ‘mayate prieto’ pero al utilizar fungicidas “se llevan al baile a los polinizadores entre ellos a las abejas”.
Resaltó que las autoridades gubernamentales si han otorgado apoyos, entre ellos, la Subsecretaría de Desarrollo Rural “nos apoyó, aunque fue algo muy poco lo que se pudo aprovechar, pero si hubo respuesta también de las autoridades rurales federales y estatales”.
Entre esos apoyos, dijo, está el repoblamiento de colmenas, núcleos y equipamiento.
Precisó que la producción del estado es principalmente para el mercado local, aunque hay algunos productores que si venden sus productos en el mercado nacional.
Respecto a los precios de los productos apícolas, señaló que estos son regulados en el ámbito nacional respecto a la oferta y la demanda.
Apuntó que, si bien se busca sacar el mayor provecho a los productos apícolas con la variedad de mieles, polen, etc., debido a la disminución de colmenas se ha tenido que enfocar únicamente a la producción de miel.
“En el estado ha disminuido la producción en un 70 por ciento; de polen a más o menos 10 toneladas, de jalea real 5 kilos al año, ha bajado muchísimo”, puntualizó.
Finalmente, pidió a los ayuntamientos que cuiden mucho las colmenas porque actualmente se encuentran en el periodo de enjambración, “que tengan los cuidados necesarios y si ven un enjambre mejor lo reporten, nosotros tenemos brigadas para que no maten a las abejas, mejor las reportan, nosotros las atrapamos y las reubicamos”.
Total de Visitas 364428462
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates