
*De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) *La población ocupada disminuyó en 3 mil 947 personas con respecto al mismo trimestre del año anterior. La población subocupada pasó de 19 mil 614 a 26 mil 011 personas *A nivel estatal, la tasa de desocupación se ubicó en 2.3 % en el tercer trimestre de 2024. La del mismo periodo del año anterior fue de 2.6 por ciento
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).1 Estos muestran el comportamiento del mercado laboral sobre la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación durante el trimestre julio-septiembre de 2024 en el estado de Colima.
SITUACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO EN EL ESTADO DE COLIMA
En el tercer trimestre de 2024, la PEA de Colima —es decir, la población que la semana anterior a la entrevista se encontraba ocupada o desocupada— fue de 384 mil 80 personas. Lo anterior significa 4 mil 918 personas menos que en el mismo periodo del año anterior. Según sexo, la PEA masculina fue de 213 mil 242: el decremento fue de 7 480 hombres. La PEA femenina fue de 170 mil 838, a saber, 2 mil 562 mujeres más que en el tercer trimestre de 2023.
En el tercer trimestre de 2024, la tasa de participación económica fue de 66.9 % de la población en edad para trabajar. La cifra fue inferior en 0.2 de punto porcentual a la del tercer trimestre de 2023.
La tasa de participación económica masculina fue de 78.1 %, cifra inferior en 1.1 puntos porcentuales. La tasa femenina fue de 56.7 %, cifra superior en 0.8 de punto porcentual a la del mismo trimestre del año anterior.
En el tercer trimestre de 2024, la población ocupada —quienes trabajaron en la semana anterior a la entrevista o quienes no trabajaron esa semana, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan— representó 97.7 % de la PEA.
La población desocupada —la que no contaba con trabajo, pero buscó uno en el último mes— fue de 2.3 % de la PEA. Al distinguir según sexo, para los hombres, 97.6 % de la PEA se mantuvo ocupado y 2.4 %, desocupado. De la PEA femenina, 97.7 % se mantuvo con una ocupación y 2.3 % no tuvo una.
La población no económicamente activa (PNEA) fue de 190 mil 030 personas (33.1 % de la población de 15 años y más de edad), es decir, 720 menos que en el tercer trimestre de 2023. En su clasificación según sexo, la PNEA de los hombres se ubicó en 59 788 (21.9 %), mil 850 personas más respecto al mismo periodo del año anterior. La de las mujeres fue de 130 mil 242 (43.3 %), lo que representó un decremento de 2 mil 570 personas en el mismo periodo.
En el tercer trimestre de 2024, la PNEA disponible para trabajar —es decir, quienes no buscaron trabajo, pero aceptarían uno si se los ofrecieran— fue de 22 mil 592 personas, lo que representó 11.9 % de la PNEA.
La PNEA masculina disponible para trabajar fue de 9 456, que equivalió a 15.8 % de la PNEA de hombres. En contraste, la PNEA femenina disponible para trabajar fue de 13 mil 136, cifra que representó 10.1 % de la PNEA de mujeres.
Entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024, la PNEA disponible para trabajar disminuyó en 2 mil 933 personas, mientras que la PNEA no disponible para trabajar aumentó en 2 mil 213. Para los hombres, la PNEA disponible disminuyó en 700 personas, mientras que la no disponible aumentó en 2 mil 550. Para las mujeres, la PNEA disponible disminuyó en 2 mil 233 personas y la PNEA no disponible decreció en 337.
POBLACIÓN OCUPADA
En el tercer trimestre de 2024, la población ocupada en Colima fue de 375 mil 94, cifra inferior en 3 mil 947 personas a la del tercer trimestre de 2023. La población masculina ocupada fue de 208 mil 140, lo que se tradujo en 7 mil 364 hombres menos. La población femenina fue de 166 mil 954, lo que significó 3 mil 417 mujeres más en el mismo periodo de comparación.
En el tercer trimestre de 2024, la distribución según posición en la ocupación indica que las y los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 75.2 % del total de la población ocupada en Colima. Las y los trabajadores por cuenta propia representaron 15.3 por ciento. Entre el tercer trimestre de 2023 y el de 2024, los anteriores fueron los dos grupos ocupacionales más relevantes. En términos absolutos, el primero registró mil 228 personas más, mientras que el segundo disminuyó en mil 492 personas.
Durante el tercer trimestre de 2024, los porcentajes de las y los trabajadores subordinados y remunerados según sexo fueron de 75.1 en hombres y de 75.4 en mujeres: el decremento fue de 5 mil 257 y el ascenso, de 6 mil 485 personas, con respecto al mismo trimestre del año anterior, respectivamente. Por su parte, las y los trabajadores por cuenta propia representaron 14.0 % del total de hombres ocupados y 17.0 % de las mujeres. Lo anterior representó un decremento de mil 539 hombres y un aumento de 47 mujeres, entre el tercer trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024.
En el tercer trimestre de 2024, las actividades terciarias concentraron a la mayor parte de la población ocupada en el estado, con una participación de 72.0 por ciento. El incremento en términos absolutos fue de 2 mil 502 personas respecto al tercer trimestre de 2023.
El sector Comercio —con una participación de 17.3 %— registró un descenso de 4 mil 332 personas ocupadas: dicho porcentaje registró un decremento de un punto porcentual en comparación con el tercer trimestre de 2023.
Entre el tercer trimestre de 2023 y el de 2024, Transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento —con una participación de 11.9 %— mostró un ascenso de 9 mil 732 personas ocupadas. Servicios sociales —con una aportación de 10.6 %— registró un incremento de 3 mil 805 personas ocupadas.
Servicios diversos —con una participación de 10.2 % en el total de la ocupación— registró un descenso de 2 mil 785 personas ocupadas
Del tercer trimestre de 2023 al tercer trimestre de 2024, destacó el aumento en la participación de las y los ocupados que laboran de 35 a 48 horas semanales. Este grupo pasó de 45.3 a 46.4 por ciento. En términos absolutos, se observó un aumento de 2 mil 175 personas ocupadas.
En los hombres, la contribución de los ocupados que laboraron menos de 15 horas semanales pasó de 3.2 a 4.0 por ciento. La de los ocupados en jornadas de 15 a 34 horas pasó de 12.9 a 13.2 por ciento. Lo anterior representa un aumento de mil 423 hombres ocupados en labores de menos de 15 horas y un decremento de 380 en jornadas de 15 a 34 horas, respecto al tercer trimestre de 2023. Por su parte, las mujeres ocupadas en jornadas de 35 a 48 horas pasaron de 45.6 a 48.5 %: el crecimiento fue de 6 mil 458 personas. Las mujeres que se consideraron Ausentes temporales con vínculo laboral registraron un aumento en su participación de 4.4 a 5.5 %, lo que implicó un aumento de 1.1 puntos porcentuales
En el tercer trimestre de 2024, en el ámbito no agropecuario (que agrupa a 77.7 % de la población ocupada) se emplearon 8 mil 52 personas menos respecto al tercer trimestre de 2023. En los micronegocios hubo 10 mil 307 personas ocupadas menos, principalmente en unidades económicas con establecimiento para operar: el decremento fue de 5 mil 649 personas. Las y los ocupados en los pequeños establecimientos registraron un aumento de 5 mil 205 personas
En el tercer trimestre de 2024, y al distinguir según sexo, los hombres ocupados en el ámbito no agropecuario reportaron un decremento de 7 mil 823 y las mujeres, una disminución de 229. En los hombres, la ocupación en los micronegocios presentó un decremento de 4 mil 562 y en las mujeres, una baja de 5 mil 745 con respecto al tercer trimestre de 2023.
POBLACIÓN SUBOCUPADA
En Colima, en el tercer trimestre de 2023, hubo 19 mil 614 personas ocupadas que tienen necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda. En el tercer trimestre de 2024, este grupo sumó 26 mil 11 personas. Según sexo, la población subocupada masculina pasó de 11 mil 716 a 15 mil 100 y la femenina, de 7 mil 898 a 10 mil 911, en el periodo referido.
En el tercer trimestre de 2024, la tasa de subocupación representó 6.9 %, mientras que en 2023 fue de 5.2 por ciento. En el mismo periodo de comparación, y al distinguir por sexo, la tasa de subocupación en hombres fue 1.9 puntos porcentuales mayor y en mujeres, fue superior en 1.7 puntos porcentuales
Con relación a la población subocupada, según su posición en la ocupación, en el tercer trimestre de 2024, las y los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 51.5 % del total y las y los trabajadores por cuenta propia, 34.8 por ciento. La primera categoría, en términos absolutos, en comparación con el mismo trimestre de 2023, registró 3 mil 322 personas más. La segunda categoría aumentó en 1 358 trabajadoras y trabajadores.
Entre el tercer trimestre de 2024 y el mismo trimestre del año anterior, la participación en el sector primario tuvo un decremento de 2.8 puntos porcentuales. En el sector terciario hubo una disminución de 0.6 de punto porcentual y en el sector secundario se registró un incremento de 3.2 puntos porcentuales. En el mismo lapso, 65.5 % de las y los subocupados laboraba en el sector terciario, 19.9 % lo hacía en el sector secundario y 13.8 %, en el sector primario.
En Colima, la población ocupada informal —que comprende a las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan (como quienes su vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo)— pasó de 186 mil 927 personas, en el tercer trimestre de 2023, a 175 mil 206, en el mismo periodo de 2024. Este comportamiento se debió a un decremento de las y los ocupados fuera del sector informal: pasó de 116 mil 517, en el tercer trimestre de 2023, a 109 mil 979, en el tercer trimestre de 2024. Asimismo, hubo una baja en la ocupación en el sector informal: este pasó de 70 mil 410 a 65 mil 227 personas, en el mismo periodo.
La ocupación informal, según sexo, mostró una disminución de mil 434 hombres. Pasó de 96 mil 885 hombres en el tercer trimestre de 2023 a 95 mil 451, en el tercer trimestre de 2024.
Por su parte, la ocupación informal de las mujeres pasó de 90 mil 42 a 79 mil 755 en el mismo periodo. Esto significa que se contabilizaron 10 287 mujeres menos en la ocupación informal
POBLACIÓN DESOCUPADA
En el tercer trimestre de 2024, en Colima, la población que se encontraba sin trabajar, pero que estaba disponible y buscó trabajo en el mes previo a la entrevista, fue de 2.3 % de la PEA. En el mismo trimestre del año anterior, esta población representó 2.6 por ciento. En términos absolutos, la población desocupada fue de 8 mil 986 personas, 971 menos que en el tercer trimestre de 2023.
Los hombres desocupados sumaron 5 mil 102, lo que significa que hubo 116 desocupados menos con respecto al tercer trimestre de 2023. En el mismo periodo, hubo 855 mujeres desocupadas menos. La tasa de desocupación masculina fue de 2.4 %, cifra semejante a la del tercer trimestre del año anterior. La tasa de desocupación femenina fue de 2.3 %: 0.5 de punto porcentual menos en el mismo periodo.
En el tercer trimestre de 2024, del total de personas desocupadas, las de 25 a 44 años representaron 49.3 por ciento. Siguió el grupo de 45 a 64 años, con 25.9 por ciento. En comparación con el mismo trimestre de 2023, el grupo de 25 a 44 años disminuyó en 945 personas; en cambio, el de 45 a 64 años aumentó en 604. Las personas de 15 a 24 años disminuyeron su participación en 3.2 puntos porcentuales, pues pasaron de 27.6 %, en el tercer trimestre de 2023, a 24.4 % en el mismo periodo de 2024.
En el tercer trimestre de 2024, el porcentaje de las y los desocupados se concentró en quienes tuvieron hasta un mes en búsqueda de trabajo, con 52.2 por ciento. Lo anterior resultó 0.9 de punto porcentual inferior a la cifra del tercer trimestre de 2023.
En términos absolutos, el mayor aumento se presentó en el lapso de desocupación de más de tres meses hasta seis meses, con 266 personas más, si se compara con el tercer trimestre de 2023. Por el contrario, el de más de un mes hasta tres meses presentó una reducción de 665 personas desocupadas, en el mismo periodo.
Total de Visitas 315384883
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates