
Norma Araceli Carrillo Ascencio, titular de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PRONNA) del estado de Colima, aseguró que son múltiples las causas por las que ésta dependencia emite medidas de protección para menores y adolescentes, aunque una de las principales es la falta de atención de los padres por adicciones.
“El tema cada vez más recurrente que papá o mamá tiene problemas de adicción a alguna sustancia, donde descuidan a los y las menores que no les dan de comer, los dejan encerrados, y no se aparecen en todo el día”, subrayó.
Expresó que se tuvo un caso en donde la acción también derivó en cateo por parte de otras autoridades, debido a que “tuvimos que acudir con la Fiscalía del Estado donde había un bebé de 3 años y la hermana mayor no tuvo más que darle en ese momento un té, por eso derivó en esta situación de cateo.
“Hay que precisar nosotros como Procuraduría podemos emitir medidas de protección, pero estos son actos de tipo administrativo y deben ser ratificados en un lapso de 24 horas por un órgano jurisdiccional, entonces para que el juez ratifique debemos tener todo el expediente integrado completo”, puntualizó.
Casos como el referido, indicó, “es un caso de urgencia, nos apresuraremos al Ministerio Público, denunciamos y el MP tiene la facultad de actuar con la sola denuncia de hechos emitir una medida de protección y es cuando nos coordinamos y vamos por niños o niñas”.
La funcionaria estatal enfatizó que también se cuenta con casos diversos por el que se emiten las medidas de protección, muchas de ellas por violencia intrafamiliar, abuso sexual, violación y trata de personas.
Mencionó que las denuncias se pueden hacer por varios canales; “la mayoría de las denuncias las recibimos de manera anónima, puede ser al 089 que es anónimo, al 911 porque secretario ejecutivo cuando recibe el reporte canaliza el oficio a nosotros como procuraduría para darle el seguimiento y a su vez nosotros nos coordinamos con las procuradurías municipales”.
“También lo pueden hacer en nuestras oficinas en Juan Álvarez, s/n, Jardines Vistahermosa en Colima capital, está ubicada entre quirófano del DIF y el jardín de la Alegría. Nosotros también hacemos expediente cuando vemos en publicaciones de Facebook”, resaltó.
Respecto al tema del trabajo infantil de menores indígenas, principalmente en las calles, Carrillo Ascencio precisó que durante el 2023 se realizaron varios operativos, “pero nos enfrentamos que ya tienen sus propios protocolos porque forman parte de una red y cuando ven presencia de autoridad saben a dónde correr, qué decir, y dificulta la situación hasta para poder resguardarlos”.
En estos casos, señaló, se trabaja en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública y se está por concluir un proyecto para poder emprender una campaña, tal y como anteriormente se hacía, pero que requiere adecuaciones a los tiempos actuales.
Esto, dijo, con el fin de que este tipo de situaciones no se ‘salgan de control’ como ha sucedido en otras entidades como la Ciudad de México, Hidalgo y Jalisco, entre otras; “tratamos de contener y decirles que hemos tenido bajo resguardo a niños y niñas que vienen de Oaxaca, Chiapas, donde su mayoría no cuentan con un acta de nacimiento y se les debe restituir su derecho a identidad”, subrayó.
Total de Visitas 321129180
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates